El pais
SUSCRÍBETE

¿Por qué se 'disparó' el cultivo de coca en el país?

Analistas creen que razón principal es la suspensión de fumigaciones. Precio del oro, del dólar y lucha territorial también inciden.

10 de julio de 2016 Por: Redacción de El País

Analistas creen que razón principal es la suspensión de fumigaciones. Precio del oro, del dólar y lucha territorial también inciden.

[[nid:314361;http://contenidos.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/imagecache/563x/2014/06/sembrados_coca.jpg;full;{Según Unodc el campesino recibe hoy más dinero por kilo de hoja de coca. foto: Elpaís.com.co | Archivo}]]

Desde hace cuatro años la explicación a cualquier  fenómeno político, social, cultural o económico que ocurre en Colombia pasa por La Habana; y el aumento de los cultivos de coca en un 39% durante el 2015, como lo reveló la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, no es la excepción. Lea también: Colombia, el principal productor de coca del mundo, según la ONU

De acuerdo con el informe titulado ‘Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos en el 2015’, dado a conocer el  pasado jueves, las hectáreas cultivadas con coca en Colombia pasaron de 69.000 en el 2014, a 96.000 hectáreas al cierre del 2015. Igualmente, la producción de cocaína pasó de 442 toneladas métricas en el 2014 a 646 t/m en 2015.

Quienes se oponen a la forma como se han adelantado las negociaciones para poner fin a más de 50 años de conflicto con las Farc aseguran que el aumento de los cultivos y la producción de  cocaína obedece a que el Gobierno bajó la guardia en esa lucha.

Así lo aseguró el procurador general, Alejandro Ordóñez,  quien a través del Twitter aseguró que la “suspensión de la aspersión con glifosato fue (una) concesión del Gobierno a las Farc” y que a raíz de ello, “Colombia nada en coca y el problema va en aumento”.

Entre tanto las personas que respaldan los diálogos, como el alto Consejero para el Posconflicto y los Derechos Humanos, Rafael Pardo, señalan que otros factores  pudieron incidir en  ese aumento de los cultivos. 

“Uno es el incremento en el precio del dólar respecto al peso, o sea la devaluación, que afecta todas la exportaciones y la cocaína es una exportación”. Añadió Pardo que otro factor es el cambio climático porque zonas donde no se cultivaba, “por efectos del cambio climático se han transformado en áreas aptas para tal labor”.

Pero, ¿cuáles son las verdaderas razones del inusitado aumento en los cultivos de coca? ¿Tiene algo qué ver la negociaciones de paz que se adelantan en La Habana? ¿Bajó la guardia la Fuerza Pública en la erradicación y aspersión de cultivos ilícitos? ¿Son factores externos como el precio del dólar o el Fenómeno de la Niña los que han incentivado el mayor cultivo y la producción de cocaína?

Lo que dicen los analistas

[[nid:554472;http://contenidos.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/imagecache/563x/2016/07/frentes_guerrillacoca.jpg;full;{}]]

El informe de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito explica que el fenómeno pudo obedecer a que el elevado precio del dólar representa mayores incentivos para el tráfico y la comercialización en los negocios internacionales y el posible aumento en el consumo interno y en la región.

Otra visión tiene el experto en seguridad John Marulanda, quien considera que  el aumento no se debe solo la suspensión de las fumigaciones, sino que a raíz del paro agrario del Catatumbo se prometió que no se iba a fumigar y se haría sustitución de cultivos, pero se eliminó la aspersión y como no hubo sustitución, la gente aprovechó.

“Los campesinos fueron motivados por las Farc para que obtuvieran los beneficios del Estado; lo mismo ocurrió en la Macarena donde los proyectos de sustitución no funcionaron o funcionario muy poco y ante la demanda de coca en el sudeste asiático y Estados Unidos, siguieron cultivando porque es más negocio para ellos que otros productos que no tienen cómo comercializar o no hay infraestructura vial para sacarlos a la venta y al final no obtienen ganancia alguna”, dijo.

Camilo Echandía, docente investigador de la Universidad Externado de Colombia coincide en que la falta de fumigaciones en escenarios como el Catatumbo puede explicar en parte ese aumento en los cultivos, pero son muchas otras las variables que inciden.

“Frente a la posibilidad de que se firme la paz y la sustitución de cultivos, la tendencia de los campesinos es al aumento de cultivos para obtener los beneficios de esos planes de sustitución; ya ocurrió con al amapola en los años 90 cuando en medio de la oferta la gente aumentó los cultivos, independientemente de que eso se transformara en alcaloide o no”, explicó el investigador y catedrático y agregó que el bajo precio del oro también tiene implicaciones porque vuelve a ser mejor negocio la coca.

Sin embargo, coinciden los analistas en que seguramente la guerrilla antes de dejar las armas tratará de obtener la mayor cantidad de dinero posible de los mercados de la violencia en los territorios que ellos han controlado.

Naciones Unidas también cree que un factor determinante para este aumento de coca y cocaína, que preocupa al Gobierno y la comunidad internacional es el surgimiento de nuevos grupos ilegales o la lucha de los existentes para adueñarse de ese negocio.

El analista John Marulanda subrayó, además, la coincidencia entre las regiones en donde se ubicaron las mayores extensiones de cultivos ilícitos con los territorios en los que se establecerán los campamentos que albergarán a los guerrilleros desmovilizados tras la firma de la paz.

“Al sobreponer los mapas de cultivos ilegales y de minería criminal se ve que coinciden con las zonas campamentarias. No es cierto  que haya condiciones como que no sea en zonas fronterizas porque Arauquita, Fonseca, Puerto Asís y Riosucio son frontera con Venezuela, Brasil y Perú; o que tampoco estarán donde haya infraestructura crítica par el país porque Arauca, Catatumbo y Putumayo son zonas petroleras”, agregó Marulanda.

No obstante, el docente y analista Diego Luis Sánchez aseguró que las 23 veredas donde estarán los campamentos de ubicación no fueron otorgadas como pedido exclusivo de las Farc sino que surgen de la negociación con el Gobierno y lo que muestra es un repliegue del grupo armado ilegal.

“Estoy seguro que las Farc obtuvieron mucho menos de lo que pidieron y si uno compara con la oferta que les hizo Gaviria en 1991, no son ni la mitad de esas 60 zonas ofrecidas; es hilar muy delgado decir que las 23 veredas coinciden con cultivos ilícitos”, dijo Sánchez, al insistir que  territorialmente las Farc estarán replegadas.

 Los mas afectados El informe deja de manifiesto que los cultivos de coca se han concentrado en cinco regiones: Cauca, Nariño, Caquetá, Norte de Santander y Putumayo, las cuales estarían produciendo el 80 % de toda la hoja de coca. El Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de Naciones Unidas (Simci) arrojó que en Nariño se viene cultivando el 31 % de la coca del país, con cerca de 29.755 hectáreas con cultivos y le sigue Putumayo con 20.086 hectáreas. Es decir el 21 %. En la lista le siguen Norte de Santander, con 11.527 Has. (12 %); en Cauca hay 8.660 Has. (el 9 %) y en Caquetá habría 7.712 Has. En 2014 aumentaron los cultivos en un 18 %, en relación con el 2013. 
Aumentó en el  Valle De acuerdo con el informe de Naciones Unidas, en el Valle del Cauca aumentaron en un 23 % los territorios cultivados con matas de coca. En el 2014 se encontró en el monitoreo un total de 561 hectáreas y para el 2015 ya hay 690. Sin embargo, el Valle es el que menos cultivos registra entre los cuatro departamentos que conforman la zona Pacífica (Nariño, Cauca, Chocó y Valle). Según los mapas, donde se ven cultivos en el Valle es en Buenaventura.

AHORA EN Judicial