El pais
SUSCRÍBETE
Alejandro Eder, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo Integral del Pacífico (FDI). | Foto: Elpaís.com.co

Conectividad, fuentes hídricas y desarrollo social, entre las prioridades del FDI en el Pacífico

Tras un año y medio de su fundación, habla el director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo Integral del Pacífico, que ya definió ejes claves de desarrollo en la región.

1 de mayo de 2017 Por: Redacción de El País<br>

Desde que resurgió la Fundación para el Desarrollo Integral del Pacífico, (FDI), hace año y medio, amplió su enfoque hacia el desarrollo integral de toda la Región Pacífico, que incluye los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

En ese lapso, la Fundación ha logrado vincular 26 empresas del suroccidente colombiano como miembros donantes. Actúa como una organización privada, sin ánimo de lucro, independiente y apolítica que trabaja en pro del desarrollo sostenible de la región articulando los sectores público y privado, con el fin de sacar adelante iniciativas de alto impacto social y económico.

El objetivo es aprovechar el potencial que concentra el pacífico colombiano, por ejemplo, el puerto de Buenaventura, sus recursos naturales y su conexión con la cuenca del Pacífico, entre otros aspectos, para construir el desarrollo y una paz sostenible en el territorio, expresa Alejandro Eder, director ejecutivo, quien afirma con vehemencia que “sin desarrollo no hay paz”.

En diálogo con El País, habla de los retos que están en marcha.

¿Cuál es la nueva misión de la FDI?

Contribuir al desarrollo del país y de la Región Pacífico a través de la identificación, gestión, y articulación de proyectos de interés general y de alto impacto.

Trabajamos con los gobernantes regionales para identificar y estructurar proyectos y acompañarlos para que técnicamente sean viables.

¿Ya tienen estructurados algunos proyectos?

Nos enfocamos en cuatro ejes temáticos. El primero es la planeación regional de largo plazo. Si uno mira los países que han salido del subdesarrollo, un denominador común ha sido la planeación a largo plazo, tanto del territorio como en los procesos de identificación y explotación de las ventajas competitivas económicas.

Lea aquí: 'Se reactiva inversión en las zonas francas en Colombia'.

La Fundación trabaja en acompañar los procesos de planeación regional de largo plazo e impulsarlos para que se logren.

¿En qué se trabaja?


Aterrizamos el trabajo en tres ejes temáticos: El primero son los proyectos de conectividad y logística.

El segundo es la recuperación y manejo de fuentes hídricas y el tercero son proyectos que tienen que ver con políticas de desarrollo social, en áreas de salud, educación y seguridad ciudadana.

El tema de la planeación regional es una gran sombrilla que abarca los otros tres ejes temáticos. Estamos acompañando todo lo que tiene que ver con planeación regional, por ejemplo, la conformación de la Región Administrativa de Planificación del Pacífico (RAP). Además de eso trabajamos en los tres ejes temáticos que ya mencioné.

¿En cada departamento ya tienen identificados los proyectos?

Nosotros trabajamos en proyectos de alto impacto de interés general que normalmente tardan tiempo en diseñarse, implementarse y ejecutarse. Tenemos una lista de proyectos que ya venimos apoyando dentro de cada uno de los tres ejes temáticos y uno muy importante es la planeación regional.

En este último venimos acompañando a las cuatro gobernaciones en la conformación de la RAP Pacífico, que es uno de los proyectos más trascendentales que tiene la región porque es un instrumento constitucional que permite la descentralización y la planificación del territorio.

Gran parte de los problemas del subdesarrollo, de violencia, de falta de vías o de servicios públicos básicos se debe a que al tener toda la planeación centralizada en Bogotá es imposible trabajar igual sobre todas las regiones. Por eso la FDI Pacífico viene acompañando a las cuatro gobernaciones en lo que ellas estimen necesario para que la RAP se monte bien y se convierta en una iniciativa ejemplar.

¿Cómo va la conformación?

Legalmente la RAP se constituyó en diciembre del 2016. En este momento la gerencia está en la Secretaría de Planeación del Valle y se está en el proceso de conformar todo lo que tiene que ver con estatutos, personería jurídica, entre otros aspectos. Si todo sigue marchando bien deberá estar listo a finales de este año.

Aspiramos a que la RAP esté lista este mismo año y de paso seleccione un equipo técnico de alta categoría para que pueda administrarla.

¿En qué trabaja de manera inicial la FDI?

Lo primero que buscamos es apoyar iniciativas estratégicas, la planeación regional es estratégica porque eso nos permite tener una visión de largo plazo y también nos permite desarrollar un plan de cuales son los proyectos y las iniciativas que debemos sacar adelante.
Lo segundo es que en los tres ejes temáticos, ya identificamos unos proyectos estratégicos que han sido conceptualizados y que serán transformadores para la región.

¿Cuáles son?

En el eje de conectividad y logística estamos acompañando un proyecto clave que es la conexión vial Pacífico – Orinoquía. Es una carretera de unos 1200 kilómetros que va desde Buenaventura hasta Puerto Carreño, en la frontera con Venezuela. Esta vía comunicará el Océano Pacífico con los Llanos Orientales, lo que permitirá un desarrollo para esta región, pero además ayudará a consolidar la posición del Valle del Cauca como un puerto seco y a Buenaventura como el principal puerto del Pacífico colombiano.

¿Cuáles son los otros?

En cuanto a recuperación y manejo de fuentes hídricas estamos acompañando varias propuestas. Le puedo contar que por petición de la CVC estamos evaluando con ellos el corredor ambiental del río Cauca.

Es una iniciativa que busca recuperar la cuenca del río desde su nacimiento en el Cauca hasta el punto de salida del Valle. Es importante porque por la deforestación, la minería ilegal y la utilización desordenada de las tierras al lado del río, se ha puesto en riesgo el cauce y eso puede generar problemas ambientales.

Lea también: '"La economía no mejorará si siguen los mismos con las mismas": Eduardo Sarmiento'.

Ese proyecto se diseñó con consultores holandeses y ya fue adecuado por la CVC a la realidad nacional, lo que se busca ahora es una financiación. Cuesta US$750 millones y tiene una duración de 20 años.

¿Qué papel juega la FDI allí?

El rol de la FDI es ayudar a hacer puentes entre la CVC y la banca multilateral, específicamente con el Banco Mundial y el BID para evaluar la estructura de la financiación.

¿Puede haber plata de regalías para los proyectos?

Podría ser. Pero la FDI no suplanta a las autoridades públicas, que son las responsables de los territorios. Lo que hacemos nosotros es acompañar a las autoridades para que cuenten con una capacidad técnica adicional y de relacionamiento con otros actores, sobre todo en la capital del país o con actores internacionales con el fin de sacar adelante los proyectos de largo aliento.

¿En programas de desarrollo social qué se plantea?

Desde hace algunos meses venimos trabajando con la Gobernación del Valle y con el Ministerio de Salud para estructurar un proyecto de cooperación internacional que va a contribuir en la recuperación de la gestión de la salud pública.

A pesar de que la región tiene una red de salud privada muy solida, la pública no está a la altura, y con el BID y otros asesores internacionales hemos visto que se puede recuperar la calidad de la salud pública mejorando la gestión de la misma.

En ese eje temático, y concretamente en el tema de salud, estamos buscando implementar un proyecto de ese tipo. La idea es que con recursos internacionales se pueda montar un equipo de expertos que ayude a mejorar las gestión de la salud pública en esta región del país.

¿Cuál es el proyecto estratégico más importante para la región Pacífico?

Sin lugar a dudas es la RAP Pacífico, que se monte de manera efectiva y que sea una organización técnica y visionaria. El objetivo es que nos permita plantear la visión y la hoja de ruta de región a la que queremos llegar en el mediano y largo plazos.

Hay otros proyectos, como el CAEB de Buenaventura, que es el Centro de Actividades Económicas, una iniciativa fundamental para lograr el desarrollo del puerto, lo que queremos es que se convierta en un puerto de clase mundial.

Otros son el manejo del agua potable para el sur de Cali, la recuperación de la cuenca del río Cauca, incluyendo la finalización del plan jarillón de Cali y los proyectos de gestión pública en salud y educación.

Trabajo en equipo

¿La Fundación trabaja de la mano con otras entidades de la región?

Así es, la FDI trabaja muy de la mano con las otras organizaciones privadas que se preocupan por la región. Trabajamos de manera muy cercana con Invest Pacific, con el Comité intergremial y con las cámaras de comercio de Cali y de Buenaventura.

Todos nos reunimos una vez al mes y nos coordinamos en el marco de un grupo informal que llamamos la Alianza Valle, el cual nos permite que estemos mejor coordinados y que trabajemos de manera conjunta.

¿En buenaventura apoyan proyectos como el de tener agua 24 horas?

Estamos comenzando a ver temas relacionados con acueductos y con el manejo del agua.

AHORA EN Economía