El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

Edificio en Cali afectado por sismo de 2004 que tuvo epicentro en Chocó. | Foto: Archivo El País

TERREMOTO

Cali necesita sistema de alertas tempranas para terremotos, dicen expertos

Expertos en ciencias de la tierra aseguran que de presentarse un sismo en Cali con la intensidad del ocurrido en México, la mayoría de afectaciones se presentarían en la ladera.

24 de septiembre de 2017 Por: Redacción de El País 

Los registros del Observatorio Sismológico del Suroccidente (Osso) de la Universidad del Valle, muestran que entre el 1 y el 20 de septiembre se registraron en esta zona del país 126 sismos entre los 0.8 y lo 3.6 grados en la escala de Richter.

Leandro Pérez, magíster en ciencias de la tierra que trabaja para esa entidad, sostiene que se trata de movimientos que no son perceptibles para el común de las personas pero que indican el alto grado de probabilidad que tiene el Suroccidente de sufrir grandes sismos.

“Como hemos dicho, los terremotos no se pueden predecir, pero a través de cálculos de probabilidad, sí podemos determinar qué zonas tienen mayor tendencia a sufrirlos. El Valle del Cauca, así como toda la zona del Pacífico colombiano, es una de esas regiones”, dice Leandro.

De hecho, continúa el académico, Cali es una de las ciudades con mayor riesgo de sufrir un sismo de grandes proporciones en el país y, lo más preocupante es que, a su modo de ver, no se cuentan con los sistemas mínimos necesarios para mitigar su impacto.

Jhonatan Fernández, magíster en ciencias de la tierra que también trabaja para el Osso, sostiene que una de las maneras de comprobar lo poco preparada que está la ciudad para enfrentar un terremoto fue lo que sucedió hace pocos días con un mensaje de voz de Whatsapp en el que se sostenía que iba a tener lugar un sismo. “Ese mensaje empezó a generar miedo entre las personas que lo creyeron, y eso lo que demuestra es lo poco que sabe la gente de los terremotos. Si las personas estuvieran informadas, sabrían que un sismo no puede preverse”, dice Fernández.

Ambos académicos coindicen, además, en la necesidad de establecer un sistema de alertas tempranas para la ciudad que funcione de un modo semejante al que tiene México.

“Lo único que se requiere es voluntad política. En Cali se tiene el conocimiento y se tiene a los profesionales. Lo que falta es la inversión para poder establecer todo ese sistema que le permita a los ciudadanos enterarse de un sismo y contar con un tiempo de maniobra”.

Fernández, por su parte, sostiene que además de ese sistema de alertas, la ciudad requiere todo un programa en el que se evalúen los tres pilares fundamentales de la mitigación del riesgo en caso de sismos, que son el conocimiento del riesgo, la reducción de la vulnerabilidad y el manejo del desastre.

“¿Qué hacer por ejemplo, si ocurre un sismo cuando se está en una estación del servicio de transporte? ¿Qué hacer cuando se está en un tercer, cuarto, piso? Incluso uno puede preguntarse, ¿qué plan se tiene para atender un sismo en zonas como la ladera o el oriente de la ciudad, en donde las construcciones tienden a ser más vulnerables?”, se pregunta Fernández.

Y los riesgos son muchos. Un sismo en Cali de la intensidad del último sufrido en México podría romper el jarillón del río Cauca y derrumbar barrios como Siloé, Nápoles, Terrón Colorado, y la mayor parte de barrios del Distrito de Aguablanca. “Pero esto no es para generar pánico, sino, más bien, para que la gente, e incluso la administración, lo comprendan: hay que conocer el riesgo y buscar mecanismos para reducir la vulnerabilidad”, concluye el magíster en ciencias de la tierra Jhonatan Fernández.

AHORA EN Cali