El pais
SUSCRÍBETE
Segundo debate Reforma a la salud  en la plenaria de la Cámara de Representantes  
Ministro del Interior Luis Fernando Velasco
Ministro de Salud  Guillermo Alfonso Jaramillo
Presidente de la Cámara Andrés Calle
Director de la Adres Félix León Martínez
Alfredo Mondragón  Representante a la Cámara
Bogota noviembre 28  del 2023
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
En todo caso, los colombianos esperan que su discusión esté exenta de presiones y dádivas y se haga un debate juicioso, en el que primen los intereses de los colombianos. | Foto: Guillermo Torres / Semana

Editorial

Salud: el próximo round

El camino en esa instancia podría ser más complejo para las pretensiones del gobierno.

10 de diciembre de 2023 Por: Editorial

Aprobada en la Cámara de Representantes la reforma a la Salud, ahora está en manos del Senado su futuro y con ello el de un servicio fundamental para 50 millones de colombianos. La mayoría de las inquietudes surgidas desde la presentación de la iniciativa gubernamental ante el Congreso, siguen latentes, en particular las que tienen que ver con el eficiente funcionamiento del sistema nacional si se llegan a aplicar todos los cambios acordados.

Contra los pronósticos iniciales, el gobierno del presidente Gustavo Petro consiguió lo que hace apenas unas semanas parecía imposible: que las mayorías en la plenaria de la cámara baja le dieran su aval al proyecto de la reforma a la salud en su segundo debate. Funcionaron, sin duda, el intenso lobby adelantado por el Ministro del Interior con los partidos políticos, así como los ofrecimientos burocráticos que se habrían concertado.

Pudo influir en la votación positiva el tono amenazante y disociador del jefe de la cartera de Salud durante las últimas semanas, en donde además de las críticas permanentes a las EPS, arremetió contra la vacunación por el covid en el país, mientras calificó como un negocio el incremento de las Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, durante la pandemia.

De los 143 artículos que se discutían en la Cámara de Representantes, se aprobaron 133. Entre los que pasaron, está la creación de los Centros de Atención Primaria en Salud, Caps, que se convertirán en la columna vertebral de la prestación del servicio de salud, toda vez que serán el punto de ingreso de los colombianos al sistema.

Así mismo pasó la iniciativa que convierte a la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, Adres, en el pagador único, que girará los recursos a las entidades respectivas y desembolsará el 85% de las facturas dentro de los 30 días siguientes as u presentación, sin necesidad de auditoría. El poder con el que quedará esa institución es uno de los motivos de mayor preocupación para quienes han presentado sus reparos a la reforma.

Con la transformación de las Empresas Prestadoras de Salud, EPS, en lo que se ha dado por llamar Gestoras de Salud y Vida, se le firmaría, en la práctica, el acta de defunción al sistema como se ha manejado en los últimos 30 años. Como se ha insistido desde diversos frentes de la opinión pública, se corre el riesgo de devolverse tres décadas en el tiempo, a aquellas épocas en que solo un porcentaje mínimo de la población tenía acceso a los servicios médicos, que en general se prestaban de forma paquidérmica.

Por todo ello, Las dudas se mantienen sobre lo aprobado en la Cámara de Representantes. Ya será el próximo año, cuando el texto llegue al Senado, primero a la Comisión Séptima y luego a la Plenaria cuando se defina su futuro. El camino en esa instancia podría ser más complejo para las pretensiones del gobierno.

En todo caso, los colombianos esperan que su discusión esté exenta de presiones y dádivas y se haga un debate juicioso, en el que primen los intereses de los colombianos, a quienes el Congreso de la República tiene la obligación de garantizarles el acceso a un sistema general de salud eficiente, ágil y transparente.

AHORA EN Editorial