El pais
SUSCRÍBETE
La COP16 es la cumbre de biodiversidad más importante del planeta y Cali es una de las ciudades finalistas para ser sede, al ser la capital del Pacífico, una de las regiones más biodiversas de Colombia. El certamen es una oportunidad para reconciliar la ciudad, trabajar en colectivo.
La COP16 es la cumbre de biodiversidad más importante del planeta y Cali es una de las ciudades finalistas para ser sede, al ser la capital del Pacífico, una de las regiones más biodiversas de Colombia. El certamen es una oportunidad para reconciliar la ciudad, trabajar en colectivo. | Foto: Raúl Palacios - El País

Editorial

¡Cali es COP16!

En ocho meses, a partir de hoy, deberá estar todo listo para recibir la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Biodiversidad, COP16. Ahora comienza un trabajo arduo para organizar a Cali, embellecerla, arreglar sus principales vías, garantizar la seguridad, poner a sus dos millones y medio de habitantes a apropiarse del evento...

21 de febrero de 2024 Por: Editorial

Era la confirmación que se esperaba: Cali será la sede de la COP 16, la cumbre mundial de la Biodiversidad a realizarse entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre próximos. La ciudad se lo merecía, pero no por los problemas que ha enfrentado en los años recientes; se ganó el derecho a ser la anfitriona porque representa al Pacífico, porque tiene la capacidad para atender un evento de esa magnitud, porque el Valle es sinónimo de competitividad, por su riqueza natural, por su gente.

Esas son las razones verdaderas por las cuales Cali recibirá a 12.000 visitantes de 190 países para que hablen de la preservación del medio ambiente, que es en palabras del alcalde Alejandro Eder, “el tema más urgente que tiene la ciudad” y del que debe encargarse la humanidad con responsabilidad y prontitud si quiere salvar al Planeta. Aquí se escucharán esas voces, se tomarán decisiones, se analizará el futuro.

Es también la oportunidad para que se ponga en el centro de esa discusión al Pacífico colombiano, una de las cinco regiones con mayor diversidad biológica en el mundo y tal vez la más ignorada. Es el momento para que se visibilice a quienes son sus verdaderos guardianes, y lo han sido por siglos, las comunidades ancestrales, que tienen la sabiduría y el conocimiento que permite la conservación y la sostenibilidad de sus recursos naturales.

La capital del Valle, junto al departamento, tienen en su patrimonio ambiental una de las mayores fortalezas. Por eso hay que mostrarlo, para que los ojos del Planeta también se posen aquí, en sus Farallones, en sus ríos y humedales, en su fauna y flora tan diversa, en sus ecosistemas diversos, en el mar, en esta geografía privilegiada.

Conocida la noticia, ahora hay que prepararse. En ocho meses, a partir de hoy, deberá estar todo listo para recibir la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Biodiversidad, COP16. Ahora comienza un trabajo arduo para organizar a Cali, embellecerla, arreglar sus principales vías, garantizar la seguridad, poner a sus dos millones y medio de habitantes a apropiarse del evento y a sentirse orgullosos de su ciudad.

La capacidad hotelera existe, mientras el Centro de Eventos Valle del Pacífico tiene la amplitud y la logística requeridas para atender a los 12 mil visitantes que se esperan. Hay una sinergia entre el gobierno, el sector empresarial, los gremios, la academia, para sacar adelante la Cumbre en sus diferentes aspectos. La oferta turística, gastronómica, cultural es amplia y variada, lo que la convierte en un atractivo más para quienes visitarán la ciudad en octubre próximo.

La participación de Nariño, Cauca y Chocó, en este propósito que los une a Cali y al Valle, será esencial. Por esa razón hay que convocar de inmediato a sus gobernantes y comunidades para que hagan parte del que, sin duda, es el más grande proyecto de región de los tiempos recientes.

Bienvenida la COP16. Bienvenidos desde ya delegados, participantes y asistentes de los 190 países que estarán presentes en la gran cumbre de la biodiversidad. Los brazos de Cali, el Valle, el Pacífico colombiano, y por supuesto de la Nación, están abiertos para el mundo.

¡Cali es COP16!

AHORA EN Editorial