El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Mundo

Artículo

La anchura mínima del hielo marino en la Antártida para 2023 cayó a 1,79 millones de kilómetros cuadrados, el nivel más bajo registrado.
La anchura mínima del hielo marino en la Antártida para 2023 cayó a 1,79 millones de kilómetros cuadrados, el nivel más bajo registrado. | Foto: Getty Images

Mundo

Científicos piden más medios para investigar el deshielo en los polos

La solicitud la realizaron en una reunión internacional en París. Detalles.

8 de noviembre de 2023 Por: Redacción El País

Científicos pidieron el miércoles en una reunión internacional en París el aumento de la financiación de la investigación polar ante el aceleramiento del deshielo en ambos polos.

El “One Planet Polar Summit” fue organizado por el gobierno francés para compartir los hallazgos y proyecciones de la comunidad científica sobre el derretimiento del hielo y ofrecer recomendaciones para una mejor protección de las regiones glaciares y polares.

“La investigación sobre la criosfera ha avanzado mucho en las últimas décadas”, señaló en el primer día de debates la paleoclimatóloga Valérie Masson-Delmotte.

Dicha experta recordó que el término “criosfera”, que engloba todos los hielos presentes en la Tierra (hielo marino, glaciares, icebergs o permafrost), apareció por primera vez en un texto de la Conferencia sobre el cambio climático del año pasado (COP27).

Científicos pidieron el miércoles en una reunión internacional en París el aumento de la financiación de la investigación polar ante el aceleramiento del deshielo en ambos polos. Foto: AFP - Colombia hoy.

“Está claro que necesitamos apoyo”, agregó su colega Jean Jouzel.

“También se necesita financiamiento en la investigación polar, claramente insuficiente”, se alarmó Olivier Poivre d’Arvor, embajador de Francia para los polos y el océano.

El “One Planet Polar Summit” reúne a científicos, investigadores y políticos de alrededor de cuarenta países y regiones glaciares y polares hasta el viernes.

Se lleva a cabo al mismo tiempo que el Foro de París por la Paz, que se celebra el viernes y el sábado.

Uno de los objetivos declarados es establecer una cooperación internacional en el estudio de las consecuencias del calentamiento en los glaciares y los polos, así como en la prevención y adaptación de las políticas climáticas frente a la rápida erosión de la criosfera.

Los polos y la criosfera “están afectados por las tensiones geopolíticas” que “representan las nuevas fronteras del multilateralismo”, señaló Ángel Gurría, presidente del Foro de París por la Paz, presente en la inauguración.

Al término de las reuniones de científicos dedicadas a preparar recomendaciones políticas se emitió un llamamiento general compuesto por seis medidas.

La gruesa capa de hielo que cubría un paso de montaña suizo entre el glaciar Scex Rouge y el glaciar Tsanfleuron se derritió por completo.
Por el calentamiento global y otros factores se han presentado derretimiento de hielo en todo el mundo. | Foto: AFP

Estas instan a los gobiernos a “reducir fuerte y rápidamente” las emisiones de gases de efecto invernadero para respetar los objetivos del Acuerdo de París, es decir, limitar el calentamiento global a 2 ºC o 1,5 ºC con respecto a la era preindustrial.

Los participantes también pidieron a las autoridades que apoyen “las iniciativas y misiones científicas internacionales” destinadas a “mejorar el conocimiento de la criosfera”, subrayando la importancia de la cooperación internacional para garantizar una recogida de datos continua y exhaustiva.

2023 registró el octubre más caluroso de la historia

El mes pasado fue el octubre más cálido jamás registrado en el mundo, alargando una serie de cinco récords mensuales consecutivos, anunció el miércoles el observatorio europeo Copernicus, que pronosticó que este año será el más caluroso de la historia.

Estas nuevas mediciones, que en la práctica se traducen en sequías y hambrunas, incendios devastadores o huracanes más intensos, refuerzan los avisos de los científicos de cara a la cumbre climática COP28 de la ONU en Dubái (30 de noviembre-12 de diciembre).

“Podemos afirmar con casi total certeza que 2023 será el año más cálido en los anales”, dijo Samantha Burgess, jefa adjunta del servicio de cambio climático de Copernicus.

Sequía / Fenómeno del El Niño
2023 registró el octubre más caluroso de la historia. | Foto: Getty Images/iStockphoto

“El sentimiento de que deben tomarse urgentemente medidas climáticas ambiciosas de cara a la COP28 nunca ha sido tan fuerte”, agregó Burgess en un comunicado.

La anomalía es “excepcional” para las temperaturas mundiales, apuntó este observatorio.

Octubre de 2023 fue “1,7 ºC más cálido que la media para el mes de octubre en el periodo 1850-1900″, antes de que se notasen los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la actividad humana, añadió el observatorio.

Y desde enero, la temperatura media en el planeta es la más cálida registrada para los primeros diez meses del año, situándose 1,43 ºC por encima de la media en el periodo 1950-1900, indicó Copernicus.

*Con información de AFP.

AHORA EN Mundo