El pais
SUSCRÍBETE
Desde la Personería se enfatizó en la necesidad de proteger los derechos humanos de los privados de la libertad que aunque hayan cometido delitos se les debe respetar su dignidad. | Foto: Foto: Raúl Palacios / El País

Judicial

Este es el panorama de hacinamiento en las estaciones de Policía de Cali; la cifra llega al 700 %

Así lo denunció el Personero, Gerardo Mendoza. Se han presentado brotes de tuberculosis y trastornos mentales.

25 de mayo de 2024 Por: Redacción El País

En medio de su participación en la XII Asamblea Nacional de Personerías, realizada en Montería, el personero distrital de Cali, Gerardo Mendoza, reveló una situación preocupante que afecta a las personas privadas de libertad en la capital del Valle, puesto que existe un hacinamiento del 700% en los lugares que mantienen población retenida.

“Hay 23 estaciones de Policía habilitadas para albergar a los detenidos por diferentes causas con capacidad de 309 personas, pero no se tiene ese número, se tienen 2420 personas”, explicó a El País el Personero, añadiendo que esta sobrepoblación debería ser transitoria, sin embargo, se ha convertido en una situación permanente.

Debido a lo anterior, en dichas estaciones se han presentado brotes de diversas enfermedades como, por ejemplo, la tuberculosis o problemas de salud mental como estrés, ansiedad y depresión, lo que viola los derechos humanos de los reclusos y deja ver el desconocimiento a los pronunciamientos “reiterativos de la Corte Constitucional sobre el estado de cosas inconstitucional sobre el manejo de los internos y detenidos en diferentes estaciones de Policía que demanda una atención inmediata por parte del Ministerio Público, en este caso de la Personería”, aseguró el Personero.

Gerardo Mendoza, nuevo personero de Cali.
Gerardo Mendoza, nuevo personero de Cali, realizó esta denuncia en medio del XII Asamblea Nacional de Personerías. | Foto: Cortesía de la Personería de Cali.

Cabe destacar que según Mendoza la misión constitucional de la Policía no incluye la custodia de los prisioneros en Cali, por ello, muchos uniformados que deberían estar prestando sus servicios de seguridad en la ciudad no lo están haciendo debido a que están vigilando a estos privados de la libertad y es el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, el encargado de estas labores.

El Inpec no debe sustraerse de su obligación ni de su fin para lo cual fue creado y es la custodia de la población no solo carcelaria, sino también detenida. La alimentación la sufraga el Inpec, pero el cuidado y la vigilancia la está sufragando la Policía cuando no es la encargada de asumir de manera permanente la custodia y vigilancia de los privados de la libertad”, expresó el Personero.

22 de las 23 estaciones de Policía de Cali están afectadas por el hacinamiento

Según las cifras de la Policía Metropolitana de Cali en su informe, a corte del 23 de mayo de 2024, en la única Estación de Policía que no se presenta hacinamiento porque no cuenta con personas recluidas es en la de López, sin embargo, en la de Terrón Colorado, por ejemplo, la sobrepoblación es del 4000%, debido a que a pesar de tener capacidad para una sola persona, actualmente cuenta con 41 privados de la libertad en una sala custodiada por siete uniformados.

Esta situación hace que se presenten enfermedades físicas y mentales entre los internos. | Foto: Archivo El País

Lo mismo ocurre en la estación de La Flora, cuya capacidad es de 16 personas, sin embargo, cuenta con 102 ciudadanos arrestados y ocho custodios. Por su parte, en las estaciones de San Francisco y Junín existe una sobrepoblación de 1780% y 2850% respectivamente.

Las cifras señalan que la Estación de Policía de El Lido tiene una tasa de hacinamiento de 2200%; la de Meléndez, de 1600% y la de La Sultana del 2000% con corte del 23 de mayo. Asimismo las estaciones de Desepaz y Mariano Ramos tienen en la actualidad una sobreocupación de 1460% y 2060% respectivamente.

Un cambio urgente

Teniendo en cuenta las cifras de la Policía, el personero de Cali, Gerardo Mendoza, considera urgente que el Gobierno evalúe una solución a la sobrepoblación como la construcción de un pabellón que albergue o que mitigue el impacto que se vive en las estaciones de Policía y permita el traslado de las personas hacinadas a un nuevo sitio donde se respete su dignidad y derechos humanos.

El Inpec debería ser la institución que albergue a los detenidos y no la Policía, como sucede actualmente. | Foto: Archivo El País

En caso de no ser posible la construcción de dicho pabellón lo que se debe hacer es “trasladar a diferentes centros penitenciarios de Colombia, pero que esto implique que la persona llegue dentro de condiciones dignas”, afirmó Mendoza.

El Personero concluyó que es necesario realizar actividades de prevención del delito y que la Administración Distrital y el Inpec tomen las medidas correspondientes para proteger a la población detenida que actualmente se encuentra en una situación inhumana que merece atención.

AHORA EN Judicial