El pais
SUSCRÍBETE
Atentado con una moto cargada de explosivos en jamundí Valle
Así quedó la zona de la explosión del lunes 20 de mayo en Jamundí, Valle del Cauca. | Foto: Jorge Orozco / El País

Judicial

Así está distribuido, por todo el país, el Estado Mayor Central de las disidencias Farc, responsable de ataques en Jamundí y Morales

El Ministro de Defensa dijo que no habrá más cese al fuego con el EMC en el sur de Colombia. Además, pidió aumentar la ofensiva contra este grupo.

22 de mayo de 2024 Por: Redacción El País

Por: Redacción de El País

Luego de los ataques del lunes pasado en Jamundí, Valle, y en Morales, Cauca, que dejaron cuatro personas fallecidas, varios uniformados y civiles heridos y millonarias pérdidas materiales, el ministro de defensa, Iván Velásquez, anunció que no se pactará un nuevo cese al fuego con el Estado Mayor Central en el suroccidente de Colombia.

“Lo que han hecho aleja cualquier posibilidad de cese al fuego. No tienen pretensión de avanzar en un proceso de paz, sino que quieren un cese para continuar aprovechándose de la minería ilegal y del narcotráfico. No es el propósito de paz, sino que su objetivo es el incremento de la riqueza a través del narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión”, dijo el Ministro de Defensa.

El ataque a la estación de Policía de Morales, Cauca, acabó con la vida de dos uniformados y de dos personas privadas de la libertad que estaban allí detenidas. Por estos hechos hay una recompensa de hasta $500 millones por información sobre el paradero de los cabecillas del Estado Mayor Central.

En Jamundí, donde explotó una motocicleta bomba en inmediaciones de un hotel donde estaban alojados varios policías, el saldo fue de tres menores, un civil y dos policías heridos. Las autoridades ofrecieron hasta $50 millones por información que permita dar con el paradero del hombre que dejó abandonada la moto.

“Las operaciones que viene desarrollando el Gobierno contra el Estado Mayor Central luego de estos hechos contra la población civil y la Policía, requieren la respuesta muy contundente de parte de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional”, dijo Iván Velásquez.

Atentado con una moto cargada de explosivos en jamundí Valle
Una motocicleta bomba explotó el lunes 20 de mayo en Jamundí. Las autoridades acusan a las disidencias de las Farc. | Foto: Jorge Orozco / El País

“A los integrantes del Ejército Nacional les digo que con todas sus capacidades y respetando los Derechos Humanos logremos recuperar este departamento del Cauca y darle tranquilidad a las comunidades que vienen siendo afectadas por la criminalidad. Sé del sacrificio, compromiso y responsabilidad que ustedes todos los días demuestran con las operaciones que les son asignadas por sus mandos, pero les pido que los esfuerzos se redoblen”, añadió el titular de la cartera de Defensa.

Luego de estas declaraciones, el comandante de las Fuerzas Militares, general Helder Giraldo, dijo que han dispuesto el aumento de 500 nuevos soldados profesionales para fortalecer el Cauca.

¿Cómo está distribuido el Estado Mayor Central?

El 13 de marzo de 2023, el presidente Gustavo Petro anunció que el Estado Mayor Central de las Farc, al mando de alias Iván Mordisco, sería parte de un segundo proceso de paz, luego de reactivar los diálogos políticos con el ELN en el marco de la Paz Total.

El Estado Mayor Central es hoy la facción disidente más consolidada y con mayor presencia territorial, aunque aún está lejos tener el poder de las antiguas Farc. Según el conteo de la Fuerza Pública, para 2023 el EMC contaba con 3545 integrantes: 2186 en armas y 1359 en la red de apoyo. Según medios de comunicación, a diciembre de 2022 contaba con cerca de 3480 integrantes: 2149 en armas y 1331 en redes de apoyo o milicias.

La Fuerza Pública señala que tiene incidencia en 173 municipios de 22 departamentos, aunque su injerencia no es homogénea en todos los territorios. La Fundación Ideas para la Paz ha identificado influencia del EMC en, por lo menos, 19 departamentos, entre ellos Valle y Cauca. En algunas zonas es el actor hegemónico y consolidado; en otras, mantiene disputas territoriales y su influencia es limitada.

De las cerca de 40 estructuras disidentes que surgieron del proceso de paz con las Farc, el Estado Mayor Central logró articular a 27 bajo su proyecto de unificación, principalmente en zonas donde las antiguas Farc tuvieron una presencia importante.

Así está conformado el Estado Mayor Central y su posición frente a los diálogos de paz con el Gobierno.
Así está conformado el Estado Mayor Central y su posición frente a los diálogos de paz con el Gobierno. | Foto: El País

El Estado Mayor Central está dividido en varios bloques, uno de ellos es el Comando Coordinador de Oriente, que está dividido en tres frentes y opera en la zona centro y oriental del país; también está el Bloque Oriental Jorge Suárez Briceño, que tiene siete frentes y su zona de ingerencia son departamentos como Meta, Caquetá y Huila.

Del Estado Mayor Central también hace parte el Bloque Magdalena Medio, que opera en el sur del departamento de Bolívar, en Antioquia y en la región del Catatumbo. De este bloque hacen parte 6 frentes.

Además, en el extremo sur de Colombia hace parte el Bloque Suroriental con dos frentes, el Armando Ríos y el Carolina Ramírez. Hacen presencia en Guaviare, Vaupés, Amazonas, Putumayo y Caquetá.

Finalmente, está el Bloque Occidental, el más poderoso militar y económicamente, pues que según fuentes de inteligencia, suma el 52 % de los miembros de la organización. Tiene 9 frentes, entre ellos se destacan el Jaime Martínez (señalados de instalar la motocicleta bomba en Jamundí el lunes pasado y de atacar la estación de Policía de Morales, Cauca), Dagoberto Ramos, la Columna Móvil Adán Izquierdo, el Frente Carlos Patiño, entre otros.

Como ha señalado la Fundación Ideas para la Paz, el Estado Mayor Central más que un grupo con una estructura jerárquica que imparte directrices a toda la organización, son “una federación de grupos bajo una misma sombrilla, pero con intereses, formas de operar y grados de articulación diversos, además de una gran autonomía en su funcionamiento a nivel territorial”.

¿Quiénes siguen en el proceso de paz?

Con la salida de ‘Iván Mordisco’ de la mesa de diálogos con el gobierno Petro, quedó claro que hay una fuerte división interna en la disidencia del EMC y que la negociación seguirá, pero con menos de la mitad de sus unidades.

Mientras en la mesa quedan el Bloque Magdalena Medio, el Bloque Jorge Suárez Briceño y una parte del Frente Carolina Ramírez (ese frente al parecer está dividido), ya no está el Bloque Occidental, el más poderoso militar y económicamente, ni Bloque Suroriental y tampoco el Isaías Pardo.

AHORA EN Judicial