El pais
SUSCRÍBETE

“El 4 x mil es un impuesto muy distorsionante”

El director del Banco de la República, José Darío Uribe, considera que para disminuir este tributo “hay que tener otra fuente de ingreso que en este momento no existe”

26 de diciembre de 2010 Por: Elpais.com.co

El director del Banco de la República, José Darío Uribe, considera que para disminuir este tributo “hay que tener otra fuente de ingreso que en este momento no existe”

José Darío Uribe, ‘Jota’ para sus amigos, no sólo es el timonel del Sancta Sanctorum de la economía colombiana como director de la Junta Directiva del Banco de la República, sino que su firma, cada vez más ininteligible, está en los bolsillos de los colombianos porque se estampa anualmente en los billetes de todas las denominaciones que circulan en el país y que suman 28.000 billones de pesos.Jota es paisa de todo el maíz, estudió simultáneamente en la Universidad de Antioquia y en Eafit, por aquello de las huelgas y revueltas, aprendió su buena dosis de marxismo en profundidad y atendió los requiebros de la izquierda, de rigor en los años 70.Estudió después en Los Andes y se fue a la Universidad de Illinois para sacar un doctorado en Economía. Allá descubrió que lo aprendido no le servía para un cuerno, de modo que se dedicó a perfeccionar el inglés y a estudiar como un poseso a todas las horas de todos los días. Atado al mástil de su amor por el país, resistió los cantos de sirena que lo tentaban a quedarse con sueldos de muchos dólares de varios ceros a la izquierda, y regresó para desarrollar una fulgurante carrera que lo llevó a ser el gurú de las políticas económicas en el Banco Central. Una ingente tarea que trae ora satisfacciones y logros, ora frustraciones y dudas. De cualquier manera, Jota es un hombre serio pero esencialmente optimista, tímido y ponderado, amante de la música y de su familia, que prefiere una buena lectura a la rumba corrida, no obstante dárselas de buen bailarín, y que es percibido en su entorno como un hombre cordial, que sabe hacerse oír y que ama la controversia pero admite argumentos. Está casado con la médica Soraya Montoya y tienen un hijo llamado Andrés que lo muele a preguntas y discusiones y le plantea retos intelectuales. Tienen una buena amistad, dice, y sabe que ese detalle es su logro más importante en estos tiempos en que los pájaros le tiran a las escopetas.¿Qué se pretende al eliminarle tres ceros a la moneda colombiana?El argumento principal tiene que ver con la reducción de los costos de transacción. En la medida en que uno tiene que digitar y usar programas con menor número de decimales -más el efecto de acumulación- hay menores costos. ¿Es cierto que el deterioro de los billetes ha bajado del 25% al 10.6%? Con 28 billones de pesos y un billón cuatrocientos mil billetes en circulación, debe ser importante el ahorro.La campaña para que la gente cuide los billetes ha dado resultados y como los billetes de mil y de dos mil son los que más rápidamente se deterioran, les estamos aplicando un barniz. Algo aparentemente marginal pero de gran impacto. Hace un tiempo usted preveía que las pérdidas del Banco para este año serían de 1.1 billones. ¿Se logró alguna reducción?Sí, estarán alrededor de medio billón. Como tenemos el 12% de nuestras reservas en euros, cuando éste se devalúa frente al dólar, tenemos menos dólares y como nuestra contabilidad es en dólares allí tenemos una pérdida. En consecuencia, cuando se revalúa, ganamos. ¿Qué otro factor incide?Que nuestros ingresos por reservas tienen poca rentabilidad porque las tasas de interés internacionales están a su vez muy bajas y recibimos un rendimiento de las reservas igualmente bajo. Y si caen los precios de los bonos que tenemos en el exterior se genera pérdida para nosotros. ¿Cómo lograr mayor estabilidad de la tasa de cambio, además de comprar dólares todos los días?A partir del 15 de septiembre se ha tenido una recuperación importante. En ese momento el dólar costaba 1.786 y en este momento está en $1.928 y ha llegado a subir a $1.935, entonces vemos que sí ha tenido un impacto y que a partir de la fecha mencionada ha sido la moneda más devaluada. Lo atribuyo a la forma como intervenimos que para algunos no debería tener mayor impacto pero ha sido la más efectiva siempre que la hemos usado. También hay que tener en cuenta que es básico saber en qué momento se compra y cuánto. Hasta hoy ha funcionado bien. Ha dicho que el país debe elevar su nivel de ahorro sin bajar la inversión. ¿Dónde queda el consumo?Necesitamos aumentar el nivel de ahorro para poder financiar cantidades crecientes de inversión con ahorro interno para no traer ahorro del exterior porque eso revalúa la tasa de cambio. Ahora, el ingreso nacional está creciendo en forma importante lo cual significa que a pesar de que uno ahorre más no necesariamente se deprime el consumo, porque esa parte de los ingresos adicionales por mejores precios de nuestros productos significa un aumento en el ingreso nacional, del cual hay que ahorrar una parte. Es fundamental el incremento del ahorro del sector público.¿Qué más incide en el crecimiento del ingreso nacional?El crecimiento económico genera un aumento en el ingreso. El aumento del PIB (de la producción), es parte de las fuentes de ingreso, pero además el hecho de que estemos vendiendo nuestros productos más caros y comprando más barato, significa mayor ingreso.Y entre las causas externas que explican el problema de la tasa de cambio, ¿cuáles podría mencionarme?Fundamentalmente un equilibrio que en últimas no le conviene al mundo, en el que los EE.UU. están pensando en sus intereses –algo totalmente válido- con una política monetaria muy expansiva. La tasa de interés cero gana cero y la emisión es enorme. Parte de esa plata buscará mayor tasa de retorno en otras partes, que son los países emergentes que ofrecen más y que tienen tasas de interés más altas. Esa es parte de la explicación. Los flujos de capital se explican en parte por eso. La otra cara de la moneda es la poca flexibilidad del renminbi. Los chinos dejan apreciar muy poco su moneda y pueden hacerlo porque tienen tasas de ahorro muy superiores a la inversión. Entonces, de alguna manera nosotros estamos en el sánduche de esas dos políticas y el resto del mundo.Es vox populi que durante bastante tiempo el crecimiento positivo de EE.UU. será muy bajo. ¿Cree que se han tomado las medidas adecuadas? Estoy seguro de que ellos tienen mejor información, la mejor experiencia y conocen su país mejor que uno y podemos tener la seguridad de que ellos están haciendo lo que creen mejor. Por otro lado, lo que esos países grandes hacen afecta al resto del mundo y allí es donde se demuestra la importancia de la cooperación para coordinar políticas, pero no lo han logrado como cuando Lehman Brothers marcó el comienzo de la crisis. ¿Por qué?Porque como todos estaban en el mismo hueco, todos tenían que hacer lo mismo. Hubo coincidencias y una coordinación que les permitió ponerse de acuerdo; hubo una baja durísima de la tasa de interés al mismo tiempo, pero la recuperación ha sido desigual. Unos nos hemos recuperado rápido: los asiáticos, casi toda América Latina, Australia, Canadá, Nueva Zelanda. Otros van a un ritmo mucho más lento y ahí entra el tema de que lo que yo quiero para mí y considero que es lo mejor (pensando individualmente) puede ser negativo para otros. De allí la importancia de un foro como el G-20, hay que reconocerlo, pero éste también tiene que abrir espacio para oír opiniones de más países. ¿Qué permitió que nuestra crisis no fuera tan pronunciada?Fundamentalmente por tres razones. Uno: porque tenemos un sistema financiero fuerte; dos: pudimos tener una política monetaria contra-cíclica muy fuerte. Fuimos el país de América Latina que más bajó la tasa de interés en términos absolutos. Eso también tiene que ver con el primer punto: la política monetaria expansiva nuestra se transmite bien a la economía porque el sistema financiero, a su vez, está bien, cosa que no sucede en el mundo industrializado. La Reserva Federal emite y emite y las cosas no arrancan porque el sistema financiero todavía es débil. El tercer factor tiene que ver con que los precios internacionales de nuestros productos de exportación han subido y eso genera mayor ingreso. ¿Y en dónde reside la fortaleza de nuestro sistema financiero?Hay varios factores, el primero es que aprendió de la crisis del 98-99. En segundo término, la supervisión, la regulación y las acciones de política macro también incorporaron lecciones del pasado, luego teníamos una situación macro económica estable, lo cual ayuda muchísimo. A América Latina también le fue bien porque la mayoría de sus países han tenido crisis y han aprendido también, aparte de sus buenas políticas. Según la encuesta de expectativas económicas del Banco, se cumplirá la meta de inflación este año. ¿Qué es esa encuesta y qué implica?Tenemos unas encuestas mensuales en las que le preguntamos a gente del sistema financiero cuál cree que va a ser la inflación al final del año en curso, las tasas de interés y una serie de informaciones. Tenemos otra encuesta trimestral con la cual entrevistamos académicos, gente de la industria, del comercio, del sistema financiero, de la agro industria, de los sindicatos; es una encuesta para ir midiendo en parte el grado de confianza en la meta y también para ver qué expectativas hay. Si vemos que hay alguna información en contravía de lo que pensamos, es una señal de que hay que mejorar la comunicación y tratar de explicar qué está pasando. Por ejemplo, fuimos muy criticados por haber puesto la meta de inflación entre el 2 y el 4% porque muchos la situaban por encima del 3.5 y algunos hablaban de 5% ó más. Nosotros creíamos que íbamos a estar a menos del 3%, pero había una gran mayoría que no lo creía.¿Y a ustedes qué les daba esa certeza?Creíamos que iba a haber un aumento inicial pero que iba a ser temporal por el fenómeno del Niño. Sabíamos que iba a subir pero que luego iba a caer, mirando experiencias de años anteriores. La realidad es que se sobrestimó el impacto de El Niño y se subestimó el de La Niña.¿Cómo afectará la economía los tremendos estragos del invierno?Todo nos dice que la inflación va a estar por debajo del 3%. Los estragos del invierno pueden tener efectos que tienden a ser temporales. Ya los hemos visto en noviembre, diciembre y probablemente los primeros meses del año entrante, pero en el segundo bimestre se irán corrigiendo. ¿Se deben preveer brotes de especulación por la escasez que habrá?Es difícil saber qué es especulación y que no, pero de todas maneras ya éste es un país con inflaciones alrededor de 2.5%, 3%. Diferente era el panorama cuando llegábamos a cifras del 20, 25%.El gobierno Uribe dejó comprometidas vigencias futuras por 25 billones de pesos y según el ministro Echeverry, serán duros los próximos cuatro, cinco años, o sea toda la administración Santos. ¿Cómo ve el panorama?Vamos a tener crecimientos importantes en ingresos. Si sigue aumentando la producción de petróleo y de minerales allí habrá un aumento significativo. Se debe ahorrar parte de ese dinero. Ahora, lo que le he oído al gobierno es que hará una reducción fuerte del déficit a partir del 2012. Yo creo que tiene las herramientas para hacerlo.¿No estará sobredimensionada la expectativa petrolera?Hemos visto que ha aumentado la producción de petróleo y los precios muy probablemente se van a mantener relativamente altos, recuerde que no hace mucho teníamos petróleo a sólo 20 dólares barril y hoy está a 91.51.Se frustró la promesa del gobierno de suspender el cuatro por mil y ya nos iremos con éste por lo menos hasta el 2014. ¿Qué implicaciones tiene?El cuatro por mil es un impuesto muy distorsionante. Todos lo son, pero algunos generan más distorsiones que otros. El problema del cuatro por mil es que esos ingresos se necesitan y para disminuirlo hay que tener otra fuente de ingresos, que en este momento no existe.Hay alerta contra la entrada de capitales especulativos al país. ¿Algún antídoto?Parte del antídoto contra estos capitales es la flexibilidad cambiaria. Cuando los bancos centrales tratan de defender un nivel de tasa de cambio, lo que hacen es atraer capitales especulativos y entonces la flexibilidad ayuda a que eso no pase. Lo otro es que la forma como nosotros intervenimos en el mercado cambiario, completamente transparente pero anunciada, golpea duro a esos capitales especulativos, porque así está clara cuál es la regla de juego y se sabe que no estamos defendiendo un nivel de tasa de cambio. ¿Por qué el éxito económico del Perú?Uno: reformas profundas que se han mantenido en el campo arancelario. Tiene unos niveles bajos de aranceles sin distorsiones. Dos: haber bajado la inflación. Llevan más de diez años con inflaciones promedio incluso de menos del 2%. Tres: Una política fiscal que les permitió, desde comienzos de los 90, reducir fuertemente la deuda pública y en esta década tener equilibrio fiscal –y muchas veces superávit- y ahorrar e ir disminuyendo deuda durante buena parte de esta década. ¿Con gran restricción de gasto público?Y con reformas tributarias, simplificaciones tributarias y también de gasto público y de que el estado saliera de empresas que no administraba bien. También están más insertados a Asia. Nosotros hemos dado pasos importantes en lo arancelario pero posiblemente hay margen para avanzar más. En lo fiscal hay que tener en la cabeza la importancia de tener déficits bajos y, eventualmente, momentos de superávit y de equilibrio en esos superávits. Y mirar también qué ocurre dentro del sistema tributario a ver cómo lo hacemos más eficiente. Indispensable aprender de su cultura para insertarnos más en Asia. ¿No es contradictorio que con un crecimiento estelar en parte del gobierno de Uribe, no creciera el empleo?Sí creció, pero pasa que también creció mucho el empleo informal. El empleo formal es el que se crea para personas con educación superior. Donde hay grandes niveles de desempleo y no se genera empleo formal, es entre personas que no tienen una carrera universitaria o una técnica con buena formación. Personas que tienen hasta segundo bachillerato o sólo el bachillerato están casi condenadas al sector informal o al desempleo. Ese es un problema estructural nuestro muy grande. En estos últimos meses hemos venido creando empleo formal, pero con educación alta y mucho empleo informal. Y en el tema de la pobreza en América Latina, Colombia presenta mayores índices de inequidad. No necesariamente el mayor, está entre los mayores.Sí, ocupamos un honroso placé. Risa.Bueno, también hay que ver si se mide exactamente igual en todas partes. De todas formas los niveles de pobreza son muy altos y los de pobreza extrema también, por nuestro nivel de desarrollo.Para reducirla tenemos que crecer más y de una manera sostenida que permita generar más empleo. Al mismo tiempo hay que ver cómo el gasto público se focaliza en esos sectores de manera que tenga más impacto.

AHORA EN Economía