El pais
SUSCRÍBETE

De cada 10 empresas nacionales, tres se financian en dólares

Según Bancolombia, actualmente, tres de cada 10 empresas en Colombia se financian en dólares, mientras que en 2010, la proporción era de 1 por cada 10.

18 de agosto de 2011 Por: Colprensa

Según Bancolombia, actualmente, tres de cada 10 empresas en Colombia se financian en dólares, mientras que en 2010, la proporción era de 1 por cada 10.

Los esfuerzos del Emisor por subir las tasas de interés para enfriar la economía no le están llegando a una tercera parte de los nuevos créditos de empresarios, pues éstos han preferido endeudarse en dólares para aprovechar las condiciones.Actualmente, 3 de cada 10 empresas nacionales se financian en dólares, mientras que en 2010, la proporción era de 1 por cada 10, de acuerdo con un informe de Bancolombia.Para Daniel Niño, director de Investigaciones Económicas de la entidad, esto no solo hace menos operativo el canal de transmisión de tasas de interés del Banco de la República, sino que baja la demanda por el crédito interno."Mientras los desembolsos en moneda legal de la cartera comercial caen 56% en 2011, la cartera en moneda extranjera crece casi 132%. Del total de créditos comerciales nuevos en 2011, 31% se hace en dólares, mientras que el año pasado era 10%. Por ende, actualmente el total de cartera en moneda extranjera llega a representar 7,1% de la cartera total del país. Ese porcentaje parece pequeño, pero supera a la participación que tuvo el endeudamiento externo en 2006 y 2007", comenta Niño.Los créditos en dólares vienen en ascenso y se espera que sigan así hasta mediados de 2013, durante el periodo de política expansiva proyectado por la FED, entidad que hoy tiene su tasa de intervención en 0,25%, mientras que la del Banco de la República está en 4,50% y se espera siga con continuos aumentos.En los primeros 6 meses de 2011, la deuda externa del sector financiero aumentó 30% hasta US2.423 millones, lo que se le atribuye a las bajas tasas presentes en el exterior; a la revaluación del peso; al cobro del 4 x 1.000, establecido para los créditos en la reforma tributaria de finales de 2010, y a la posibilidad que tienen los empresarios de hacer contratos a futuro por debajo del precio de la divisa en el mercado. David Aldana, subdirector de Investigaciones Económicas de Ultrabursátiles asegura que los empresarios usan estos préstamos para dos cosas: invertirlo en sus negocios o en el mercado de valores, y así aprovechar el diferencial de tasas.Para algunos expertos estos créditos tienen parte de la culpa en la revaluación, que ha llevado a que el dólar pierda 7,17% en lo que va del año.Sin embargo, analistas como Munir Jalil, jefe de Investigaciones Económicas de Citibank, explican que son muy pocos los préstamos que inciden en la apreciación del peso, pues cerca de 80% se realizan con coberturas. Cuando una empresa trae las divisas al país las monetiza, aumentando la revaluación, pero en la mayoría de los casos hace operaciones a futuro para cubrirse de la volatilidad de la tasa de cambio, lo que obliga a la entidad que vende el forward a comprar los mismos dólares que se monetizaron en el mercado. De hecho, ante la revaluación, Jalil señala que este tipo de préstamos son los que les permiten a los exportadores mantener la competitividad al alcanzar una estructura de costos baja. "Especialmente porque los futuros se consiguen por debajo del precio del dólar en el mercado spot".Finalmente, Niño afirma que no comparte la idea de que se suban las tasas del Emisor porque en Colombia, el canal de la política monetaria no se está trasmitiendo a toda la economía, "lo cual quiere decir que en efecto hay obstrucciones generadas por el crédito externo" , concluye el experto.Desde mediados de 2010, se ha visto un aumento en la demanda de créditos al exterior, pero estos se dispararon cuando empezaron los aumentos del Banco de la República y los cobros del 4 x 1.000 en los desembolsos comerciales.Aumento de tasas estimula arbitraje de divisas Bancolombia no está de acuerdo con el aumento de las tasas, que podría darse mañana en la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República. Daniel Niño, director de Investigaciones Económicas de Bancolombia, disiente de la subida con un argumento: en Colombia, el canal de la política monetaria no se está trasmitiendo a toda la economía, lo cual quiere decir que en efecto hay obstrucciones generadas por el crédito externo. "Por lo tanto, antes de subir más la tasa de referencia, el Banco de la República tendría que preguntarse si tiene sentido hacerlo cuando con ello se estimula el arbitraje de divisas, de forma que su decisión afecta a un menor porcentaje del crédito comercial del país", señala el informe de Bancolombia.

AHORA EN Economía