El pais
SUSCRÍBETE

Capitales ocultos en los paraísos fiscales, en la mira de los gobiernos

Se estima que habría US$20 billones en 41 paraísos fiscales del mundo. Colombianos tendrían US$48.000 millones en fondos que poco o nada tributan. Debate por Panamá.

12 de octubre de 2014 Por: Redacción de El País

Se estima que habría US$20 billones en 41 paraísos fiscales del mundo. Colombianos tendrían US$48.000 millones en fondos que poco o nada tributan. Debate por Panamá.

La cifra es astronómica. Alrededor de 20 billones de dólares (una cantidad inimaginable en pesos colombiano) son los fondos que se esconderían en los paraísos fiscales del mundo. Son dineros que no pagan impuestos de renta o ganancias ocasionales en esos paraísos donde se esconden, ni por supuesto en sus países de origen. Que no tributan al desarrollo y, por el contrario, muchos de ellos son utilizados por trasnacionales del crimen para financiar sus empresas terroristas. Sin embargo, no todos son capitales ilegales. Muchos son dineros bien habidos que lo que buscan es no pagar impuestos o, al menos, no en la cantidad que le imponen las economías serias. De esta manera, al mundo desarrollado y en desarrollo se le estarían escapando unos 3 billones de dólares, si esos capitales tributaran el 15 %. Esa es una cifra que supera en cuatro veces el presupuesto de gastos discrecionales de Estados Unidos para el 2014.Por eso, ante la enorme magnitud que alcanzan esos capitales, los miembros del G-20 con Estados Unidos y la Unión Europea a la cabeza, y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE,  han emprendido una cruzada contra ellos.Esa es también la razón por la cual el gobierno colombiano promulgó esta semana el decreto 1966 del 7 de octubre de 2014, reglamentario del Estatuto Tributario, en el que se identifican los 41 paraísos fiscales del mundo. Eso significa que los pagos y transacciones financieras de nacionales en esos paraísos fiscales se gravan con un 33 %.La medida tuvo una fuerte reacción por parte de las autoridades panameñas, toda vez queColombia incluyó en su lista ‘gris’ a ese país, con los efectos tributarios que eso implica. Es la segunda medida que Colombia toma frente a Panamá. La primera fue restringir las importaciones desde ese país porque veía que se estaba configurando algún tipo de contrabando. El ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas explicó que esta decisión hace parte de las políticas adoptadas por Colombia para estimular la cooperación entre países, para combatir la evasión de impuestos y mantener reglas claras en el tratamiento a transacciones con estados definidos como paraísos fiscales.De hecho, el exdirector de la Dian, Juan Ricardo Ortega, había estimado que por impuesto de renta Colombia perdía al año entre 15 y 20 billones de pesos mediante los esquemas de paraísos fiscales. La cuestión es que algunas empresas y personas triangulan operaciones de comercio exterior con sus filiales en esos paraísos fiscales para no pagar impuestos en Colombia.Una práctica muy frecuente, explicó un analista, es que hay gente que lleva la plata a un paraíso fiscal y después para traerla a Colombia hace una inversión y aparece como si fuera foránea cuando es dinero de colombianos. Las utilidades las declara en el paraíso fiscal, pero allá no paga impuestos. Ese es el negocio que había y que ahora se va a encarecer con la medida de Colombia de hacer una retención del 33 % a los pagos conectados con esos paraísos fiscales. Según cifras del Banco de la República, de las inversiones directas que hacen los colombianos en el exterior y de las que llegan al país, cerca del 30 % proviene de paraísos fiscales. Bermudas y las Islas Vírgenes se habían convertido en las naciones con las mayores inversiones realizadas por los colombianos en los últimos años, por encima de países como Estados Unidos, con el que se tiene una mayor relación económica y comercial.La organización británica Red de Justicia Fiscal (TJN, por sus siglas en inglés), estimó que de los dineros escondidos en paraísos fiscales habría US$48.000 millones pertenecientes a colombianos. Es plata que no le tributa al país.Impacto negativoEl analista Mauricio Cabrera señala que esos paraísos fiscales producen un impacto enorme en las economías, porque se utilizan para varias cosas. Para depositar platas habidas en negocios legales, pero sobre las cuales no se quiere pagar impuestos. Para expandir patrimonios, y ahora la usan muchas empresas en Norteamérica para trasferir la casa matriz de la compañía a un paraíso fiscal, aunque la producción, oficinas y empleados sigan en Estados Unidos. De esa forma, registran las utilidades en el paraíso fiscal, no pagan impuestos o pagan muy poco y Estados Unidos no se los puede prohibir. Es un mecanismo para evadir impuestos, explica Cabrera. Ese es el problema y la tendencia actual, agrega, porque no se puede prohibir a la gente que tenga la plata en un país o en otro y la gran dificultad es que es difícil distinguir entre platas legales e ilegales. Otro problema es que a través de esos santuarios económicos se mueve mucha plata de lavado de dinero de grupos terroristas como Al Qaeda y es una razón adicional por la cual el mundo entero está empeñado en que haya más transparencia en esos sistemas bancarios.En efecto, tras el atentado terrorista a las Torres Gemelas de Estados Unidos, esa lucha contra los capitales ocultos y el levantamiento de secretos bancarios para rastrearlos se ha hecho más intensa. El analista Memphis Viveros cree que aunque la lucha de los gobiernos contra esos capitales ocultos es legítima, en la cuenta de resultados lo que ocurrirá es que lo que se va a sumar cobrando mayores impuestos a las transferencias se va a perder con el menor número de transacciones que se hagan. Ese va a ser el caso con Panamá, asegura, y pronostica que el que va a perder es el ciudadano y el empresario formal o legal, porque al fin y al cabo el contrabandista y el ilegal no están asentado en ningún país y se van adonde puedan a hacer un negocio más fácil, porque tienen un capital golondrina. Pero el que está trabajando o estudiando en Panamá es el que se va a perjudicar con un gravamen del 33 % a la renta.De cualquier manera, las fortunas que se ocultan bajo el secreto bancario para no tributar ya están en la mira.Pequeños santuarios de gran poder financiero Las Islas Caimán: Tiene 350.000 habitantes y una superficie de 700 km2. Sin embargo, alberga  más de 580 bancos, 2000 fondos de inversión y unas 45.000 empresas. Se estima que  mueven entre 0,5 y 1,5 billones de euros anuales; es decir,  hasta  1,5 veces  el PIB de España.Las Bahamas: Con una superficie de 14.000 km2 y una población cercana a los 370.000 habitantes, cuenta con 350 bancos y casi 60.000 empresas.Belice: Tiene censadas 12.000 empresas. A decir de los expertos, esta ex colonia británica es un claro ejemplo de la sofisticación que se alcanza en la creación de centro financieros ‘offshore’, como también se denominan a los paraísos fiscales. El país cuenta con una de los ordenamientos jurídicos más completos para la creación de empresas ‘offshore’.Hong Kong: Junto a Belice es otro de los ejemplos de las nuevas tendencias de las finanzas ‘offshore’. Se trata  de una zona administrativa especial de China muy atractiva  sobre todo para las empresas de comercio electrónico, puesto que cuando no se realizan actividades en el país el tipo impositivo es nulo.Liechtenstein: Tiene más de 80.000 empresas operando en un país  que cuenta con solo 36.000 habitantes.Gibraltar: En este territorio británico de ultramar de apenas 7 km2  de superficie hay establecidas unas 12.000 empresas.Islas Vírgenes: En este territorio dependiente de Estados Unidos, que tiene una extensión de 350 km2, se asientan unas 30.000 empresas.

AHORA EN Economía