El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cultura

Artículo

El 21 de febrero es el Día Nacional de las Lenguas Nativas en Colombia. A partir de la publicación de la Ley 1381 de 2010. | Foto: Cortesía Ministerio de Cultura

En el Día Nacional de las Lenguas Nativas ¿Cuál es su panorama?

El 21 de febrero es el Día Nacional de las Lenguas Nativas en Colombia. A partir de la publicación de la Ley 1381 de 2010.

21 de febrero de 2023 Por: Redacción El País

En Colombia se hablan 70 lenguas: el castellano y 69 lenguas maternas. Entre ellas 65 son lenguas indígenas, 2 lenguas criollas (palenquero de San Basilio y la de las islas de San Andrés y Providencia – creole), la Romaní o Romaníes del pueblo Room – Gitano y la lengua de señas colombiana. El 21 de febrero es el Día Nacional de las Lenguas Nativas en Colombia, se preserva esta riqueza cultural con el decreto de la Ley 1381 de 2010, pero en la realidad es un panorama complejo para el cuidado de las 69 lenguas maternas. 

Según estudio de la Universidad de los Andes y el Centro Colombiano de Estudios de la Lengua Aborígenes – CECELA, muchas lenguas nativas están en peligro de extinción como sus pueblos, , la cifra es alarmante cuando se conoce el dato de que 34 de estas lenguas nativas tienen menos de 1.000 hablantes. Esta investigación presenta el siguiente panorama: “3 tienen más de 50.000 hablantes, wayú, paez, embera; 8 tienen entre 10.000 y 50.000 hablantes (guahibo o sikuani, guambiano, arhuaco o ika, inga, ticuna contando los hablantes de Perú y Brasil, tucano contando los hablantes de Brasil, cuna contando los hablantes de Panamá, piaroa contando los hablantes de Venezuela; 9 tienen entre 5.000 y 10.000 hablantes (cuaiquer o awá, kogui, waunana, puinave, wuitoto, curripaco contando los hablantes de Venezuela, piapoco contando los hablantes de Venezuela, yaruro más que todo presente en Venezuela, yuco contando los hablantes de Venezuela); 11 tienen entre 1.000 y 5.000 hablantes (tunebo o u’wa, cubeo, camsá, wiwa, barí, cofán, cuiba, coreguaje, sáliba, guayabero, yagua contando los hablantes de Perú)"

¿Cuáles son las lenguas en riesgo de desaparecer?

Algunas de las razones que han llevado a desaparecer algunas lenguas nativas y otras 34 en posibles riesgos, tiene que ver con que la mayoría de los pueblos indígenas son los adultos mayores que conservan en su habla la lengua materna, pero muchos no se comunican con los jóvenes con ella. La exigencia para que los jóvenes sean competentes en su sociedad, les ha exigido comunicarse en español y no en su lengua originaria. A eso se le suma que las comunidades no cuentan con material educativo nuevo en su propia lengua, en muchos casos no se han tenido.

Estas son las lenguas que tienen un alto riesgo de desaparecer, dada la poca población que la habla en Colombia totoró, barasano, desano, wanano, piratapuyo, achagua, andoke, bará, bora, cabiyarí, carapana, carijona, chimila, cocama, hitnu, macuna, cacua, nukak, hupda, yuhup, miraña, muinane, nonuya, ocaina, pisamira, siona, siriano, tanimuka, tariano, tatuyo, tinigua, tuyuca, yucuna, yurutí. 

Lea también: Chiribiquete, el tesoro natural de Colombia que empieza a ser golpeado por la deforestación

La importancia de conservar y reconocer el valor lingüístico

El nombre de lengua materna se le da al habla que usan las personas desde que aprendemos en la infancia y que, por lo general, es hablada por nuestro padres y abuelos. La manera en que nos comunicamos determina, entre otras cosas, las relaciones que establecemos con el mundo que nos rodea, con los otros individuos y con nosotros mismos como sujetos de un acervo cultural y una historia personal.

Para los pueblos indígenas y sus más de 400 mil hablantes en 30 de los 32 departamentos de Colombia, la lengua materna es más que un instrumento para la comunicación; la lengua estructura el pensamiento, crea vínculos, articula relaciones sociales y con el cosmos, trasmite la esencia, tradición y sabiduría de generación en generación. La lengua crea, aconseja, acompaña, transforma, sana

En Colombia se opta por decretar este día en el año 2010, debido a el día mundial de la lengua materna fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO en noviembre de 1999, dicha proclama tiene como objetivo promover la diversidad lingüística y cultural, al igual que el multilingüismo.

Para la ONIC (Organización Indígena de Colombia) "En nuestro país, la ratificación de esta iniciativa se refleja en la Ley 1381 de 2010, que dicta normas dirigidas a la representación, reconocimiento y difusión de las lenguas nativas, promoviendo así la diversidad lingüística y la educación multilingüe, pretendiendo concientizar sobre las tradiciones lingüísticas y culturales". 

¿Qué se hace para conservar estas lenguas?

Una de las estrategias que han adoptado varios países para preservar las lenguas nativas es registrar esas lenguas, las historias y hacer diccionarios y descripciones de los pueblos que los hablaban, aunque este ejercicio solo sea un reflejo borroso de lo que representa toda una cultura. También en este país de las 68 lenguas nativas, se ha empezado a trabajar con el sistema educativo para que se reconozca cuántos hablantes hay, cómo es la cultura, qué saberes hay, cuáles son los pueblos indígenas en cada territorio.

En este vídeo el Ministerio de Cultura presenta un panorama a la época.

Lenguas Nativas de Colombia (Documental)

AHORA EN Cultura