Con reservas recibieron las Cortes proyecto de reforma a la Justicia

Agosto 26, 2010 - 12:00 a. m. 2010-08-26 Por:
Elpais.com.co | Colprensa

Al parecer no muy contentos terminaron los presidentes de las Cortes la reunión que sostuvieron el pasado miércoles con el presidente Juan Manuel Santos, donde fueron informados acerca del pensamiento del Gobierno de cara a la Reforma a la Justicia.

Al parecer no muy contentos terminaron los presidentes de las Cortes la reunión que sostuvieron el pasado miércoles con el presidente Juan Manuel Santos, donde fueron informados acerca del pensamiento del Gobierno de cara a la Reforma a la Justicia.El primero en opinar, como pocas veces lo hace, fue el magistrado Francisco Escobar Henríquez, presidente del Consejo Superior de la Judicatura, quien en medio del desazón, que por su puesto no admitió, señaló que el proyecto de reforma a la justicia, presentado por el Ejecutivo, "es una propuesta que puede ser modificada", y añadió; "y que debe ser discutida a fondo".Y no es para menos el tono y la actitud que se vio en Escobar Henríquez, si se tiene en cuenta que su Corporación, en caso de prosperar la propuesta gubernamental tal como está concebida, desaparecería."Al presidente de la República le expresamos desacuerdos en varios puntos y él se mostró flexible en el tema de los debates y concertación para poder lograr lo mejor", dijo Escobar al manifestar su desacuerdo con la eliminación del Consejo Superior de la Judicatura. La misma actitud mostró frente a la posibilidad de que para instaurar acciones de tutela se deba recurrir a abogados. "Consideramos que esa iniciativa crea mayores problemas de acceso a la justicia, porque se le estaría poniendo trabas a la ciudadanía", indicó.Escobar aseguró que la reforma debe pasar de lo formal y centrarse en las prioridades judiciales, principalmente en lo que tiene que ver con los recursos para la administración de la misma. "No todo el dinero puede ser para la guerra y la seguridad, hay que tener prioridad".Hernando Torres Corredor, presidente de la Sala Administrativa del Consejo de la Judicatura, también opinó. En esta oportunidad las estadísticas y los números hacen parte del debate.Al respecto Torres señaló que antes de adoptar una determinación se deben analizar los resultados que reporta la justicia desde 1991 cuando nació la Judicatura, claro, comparado con lo que sucedía antes de esta fecha.strong>"Nosotros lo que vemos es que muchos de estos elementos carecen de información importante para construir un diálogo", dijo Torres Corredor al entender las críticas que se hacen desde algunos campos pero advirtió, "lo que no entendemos muy claramente es la propuesta de pasar de un Consejo Superior de la Judicatura a un Consejo Superior Judicial, sin muchas razones. Lo importante es la argumentación".De la misma manera el jurista resaltó la puerta que dejó abierta Santos en cuanto a que lo que se dará en este caso es la posibilidad de dialogar. "Hay que ver las transformaciones que ha tenido la justicia, en qué se ha avanzado y en qué no" , dijo Torres al reclamar una mirada a los resultados y agregó "en 1992 se producían 750 mil decisiones al año, en 2009 están produciéndose 2’.650.000 decisiones, lo que reporta un incremento en la productividad del 150 por ciento".Otra de las voces que se escucharon fue la del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jaime Arrubla Paucar, quien desde ya mostró la recia posición acerca de la reforma a sus competencias como tribunal de cierre, esto de cara a la pertinencia de tutelas contra sus sentencias."Lo que tiene que ver con jurisdicción ordinaria no tiene por qué otro tribunal entrar a decir algo" , dijo Arrubla y añadió que lo mismo sucede con la jurisdicción contenciosa, o la constitucional. "Lo que sucede es que nos hemos enseñado que cuando nos queremos meter en un proceso donde ya hay una sentencia definitiva, prevalidos de la acción de tutela, nos metemos a buscar cualquier cosita para llegar allá… eso no se puede hacer", señaló.En ese sentido, el magistrado dejó la puerta abierta para determinar lo relacionado con los argumentos del debido proceso. "Hay que ver cómo se va a desarrollar este tema, y daremos nuestra opinión".De la misma manera y para colocar un punto final Arrubla consideró que "no es sano que ninguna Corte se meta en las competencias de otra".Las conclusiones se irán dando a conocer con el paso de los días y los debates que se den dentro de la llamada mesa de justicia convocada por el Gobierno Nacional desde el pasado 9 de agosto.

VER COMENTARIOS
Publicidad