El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

"Los cambios en calidad no se dan de la noche a la mañana": ministra Campo

La ministra de Educación, María Fernanda Campo, dice que los resultados de las Pruebas Pisa deben generar cambios en los procesos educativos.

4 de abril de 2014 Por: Zulma Lucía Cuervo Plazas | Reportera de El País

La ministra de Educación, María Fernanda Campo, dice que los resultados de las Pruebas Pisa deben generar cambios en los procesos educativos.

La educación de Colombia nuevamente está en el ojo del huracán. Esta semana se dieron a conocer los resultados de las Pruebas Pisa, que evaluó si los estudiantes aplican los conocimientos a la resolución de problemas cotidianos. Lea aquí: Cali es una de las ciudades del mundo con peor educación, según las Pruebas PisaEsa prueba, voluntaria y presentada por 44 países (algunos pertenecientes a la Ocde —Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos— y otros que quieren estar en ese club de países desarrollados) dejó al país en el último lugar. La ministra de Educación, María Fernanda Campo, de visita ayer en Cali para instalar el Comité Municipal de Convivencia Escolar habló de las razones sobre la mala calificación. También se refirió a los problemas de intimidación escolar.¿A qué atribuye los malos resultados de las Pruebas Pisa, que en el caso de Cali, fue la ciudad peor calificada?Yo quiero precisar que las Pruebas Pisa fueron aplicadas en mayo de 2012, cuando el gobierno nacional escasamente llevaba un año largo en ejecución. Se evaluaron 9000 niños y niñas de 15 años y su educación durante ese lapso de vida. En esas pruebas de competencias participamos 44 países, los de la Ocde (naciones desarrolladas) y algunos países que no estamos allí, pero que tomamos la decisión de participar voluntariamente. Paralelamente unas ciudades en Colombia tomaron la decisión de participar. La primera vez (en 2009) participó Bogotá, Medellín y Manizales, en las del 2012, por primera vez Cali toma la decisión de medirse con los más altos estándares de calidad a nivel mundial. Los resultados de Cali frente a las otras ciudades no son positivos, son más bajos, pero me parece importantísimo que la ciudad haya tomado la decisión de política educativa de dejarse medir, de compararse con los mejores. Estas pruebas sirven para saber uno dónde está y para dónde debe ir y con base en eso tomar todas las acciones de transformación y de mejoramiento, que nos permita avanzar en el desarrollo de competencias de los estudiantes. Los factores que inciden en los resultados de un país o de una ciudad son muchos, sin lugar a dudas el nivel socioeconómico de los estudiantes es un factor determinante, pero dejando eso a un lado, los maestros son fundamentales y también los currículos.¿Qué va a hacer para revertir esos resultados?Tenemos que invertir más en la formación de maestros, hacer evaluaciones y saber en qué los debemos capacitar. Tenemos que revisar los currículos, porque lo que nos está evidenciando es que tenemos unos planes de estudios obsoletos, es necesario repensarlos para darle un nuevo sentido a la educación. Se debe revisar la pedagogía, la didáctica, la forma cómo se enseña, los docentes tienen que ser innovadores, porque los estudiantes de hoy son muy diferentes a los de antes, la forma de aprender cambió de manera radical y por supuesto debe cambiar la forma de enseñar.Expertos dicen que la educación en Colombia se preocupa por la memorización, por la presentación de pruebas, no porque los estudiantes sean competentes...Esa pregunta es muy importante, en materia pedagógica tenemos que hacer una gran transformación porque lo que evalúa las Pruebas Pisa no es ni siquiera la información que poseen los estudiantes, su capacidad de memorizar, sino el desarrollo de competencias de los estudiantes, para qué le sirven y cómo utilizan los conocimientos que tienen para resolver problemas de la cotidianidad. Lo que nos indica es que tenemos que reflexionar seriamente con nuestros maestros es qué estamos enseñando, cómo estamos enseñando, con qué pedagogía, con qué metodología, con qué contenidos currículares, con qué materiales, con qué herramientas tecnológicas nos estamos apoyando para innovar y hacer las clases más agradables, interesantes y divertidas.Usted da a entender que los problemas son de los colegios y de los profesores. ¿Qué tanto el Ministerio debe impulsar esa transformación de la educación?Desde el Ministerio hemos focalizado toda la política en transformar la calidad de la educación. Cuando iniciamos este gobierno, yo le dije al presidente Santos que el país había avanzado mucho en materia de cobertura, pero la calidad de la educación en Colombia es crítica, por eso la gran apuesta de esta administración y de los gobiernos hacia adelante tendrá que ser la de mejorar la calidad porque nada genera más pobreza e inequidad que una educación de mala calidad. Le dije también al Presidente que eso sería lo menos rentable políticamente porque los resultados no se ven en el corto plazo, todos se ven en el mediano y largo plazo, pero es socialmente lo más responsable y nos la jugamos. Todo el énfasis ha estado encaminado a políticas, programas y proyectos que van a transformar poco a poco la calidad de la educación. ¿Qué se está haciendo?En primer lugar, primera infancia: creamos el programa de ‘Cero a Siempre’ donde este año atenderemos 1,5 millones de niños. Cuando entran a transición, en el colegio, ya llegan con unas posibilidades de aprendizaje muy importantes, además de desarrollo sociocognitivo y emocional para el resto de la vida. A nivel de la primaria implementamos el programa bandera ‘Todos a aprender’. Antes de empezar hicimos una evaluación y encontramos que 2,4 millones de niños de primaria, de familias pobres, de municipios pobres, tenían los aprendizajes más pobres. Llegamos a intervenir de manera integral 22.400 instituciones educativas, 70 % son sedes rurales con un currículo de alta calidad, les entregamos 18 millones de textos de matemáticas y lenguaje a estudiantes y profesores. Pero lo más revolucionario de todo fue la selección de 3100 maestros de matemáticas y lenguaje (tutores) escogidos por meritocracia, ellos llegan a las aulas de clase a acompañar a 85.000 maestros. El maestro tutor con el docente de la clase comparten conocimientos, nuevas pedagogías, nuevas didácticas para que el maestro transforme su práctica y los niños puedan tener mejores aprendizajes. A estos niños les hemos garantizado la alimentación escolar, el transporte, hemos llegado con nuevas tecnologías, formación de maestros en TIC, con el Plan Nacional de Lectura hemos dotado a más de 20.000 colegios con bibliotecas escolares. Ya tenemos unos primeros resultados muy positivos, las Pruebas Saber del año pasado, en tercer y quinto grado de primaria nos indicaron que muchísimos de los municipios donde se aplica el programa tienen algunos mejoramientos en el aprendizaje, hay unas primeras señales de cambio favorable.¿Será que en las próximas Pruebas Pisa, con todo eso que usted menciona que se está haciendo, sí mejorará los resultados?Por supuesto, yo estoy convencida de que para el año 2015 (cuando se vuelve a hacer la prueba) todas estas decisiones de política que hemos venido implementando en desarrollo de competencias de nuestros estudiantes se verán. Insisto, los cambios en calidad no se dan de la noche a la mañana, no podemos esperar milagros, lo que hay que tener son políticas asertivas, perseverar en ellas para que los resultados se puedan apreciar.En los países desarrollados, los estudiantes asisten a clase en jornada completa. ¿Cuándo la habrá en Colombia?Es uno de los objetivos de este gobierno y estamos avanzando en este propósito. Lo ideal sería tener jornada única, pero el problema es que no tenemos suficientes infraestructura ni el número de maestros. Habría que hacer inversiones que superan los $10 billones. Entonces establecimos lo que se llaman jornadas especiales complementarias, ofreciéndole a los estudiantes cuando salen de clase, actividades extracurrículares en alianzas con las cajas de compensación, con fundaciones, con Coldeportes, con las secretarías de Cultura, para que cuando salgan del colegio puedan tomar algún tipo de actividad deportiva, lúdica, artística, de bilingüismo o de uso de las nuevas tecnologías, que hagan un uso sano y productivo del tiempo libre. Estas jornadas también tienen una incidencia en el mejoramiento de la convivencia escolar. El ideal es tener jornada única, mientras llegamos allá, porque las inversiones son gigantescas, estamos adelantando la jornada complementaria.Sobre la intimidación escolarUsted vino a Cali a presentar los resultados sobre convivencia escolar de las Pruebas Saber del año pasado. ¿Cómo está el tema de la intimidación escolar en los colegios?Esta medición, que por primera vez se aplican en Colombia, nos arrojan unos resultados que en unos temas son bastantes preocupantes, pero es una información muy importante porque nos va a permitir implementar acciones de mejoramiento mucho más cercana con los padres de familia. Las pruebas tienen dos componentes: evalúan conocimientos de la Constitución Política, deberes y derechos como ciudadanos y de leyes que regulan el comportamiento y el componente que evalúa las actitudes de los estudiantes frente al ámbito de convivencia y paz. En este aspecto se les preguntó a los estudiantes si han sido víctimas de algún tipo de agresión, victimarios o simplemente observadores. A nivel nacional, 37,6 % de los estudiantes de grado quinto dijeron haber sido víctimas de agresión escolar en algún momento y 21,5 % reconoció haber sido agresores en algún momento. Para Cali, en particular, los resultados son ligeramente mejores frente a los nacionales, porque el número de niños que dice haber sido víctima esa inferior, de 35 %. Cuando uno evalúa las respuestas que dan los estudiantes del grado noveno, los resultados son más favorables que los del grado quinto: 30,9 % de los estudiantes dijeron haber sido víctimas, 22,1 % dijeron ser agresores a nivel nacional. En Cali, los resultados son muchísimo mejores que el promedio nacional: 15,4 % dicen haber sido víctimas y 29,1% dicen ser intimidadores.Otra cosa que se puede observar es que no hay diferencias significativas entre los colegios públicos y privados (en grado quinto, 34,4 % de los niños de colegios públicos urbanos ha sido víctima de matoneo frente a 35,8 % de los privados. En grado noveno, 14,1 % de los niños ha sido víctima en los colegios públicos frente a 16,7% de las instituciones privadas). Y los resultados de las niñas son más positivos que los de frente a los niños (En grado quinto, 37,8 % de los hombres han sido víctimas frente a 32, % de las mujeres. En grado noveno, 21,7 % de los hombres fueron víctimas de intimidación frente a 10,1 % de las mujeres). Los resultados de intimidación escolar son más altos en el grado quinto. ¿No es preocupante que desde la primaria se presente esta situación? Me preocupa a mí y le debe preocupar a toda la comunidad educativa que son los niños más pequeños, los de primaria los que se sienten más agredidos, más vulnerables, los que sienten más miedo en algunas oportunidades al interior de sus colegios porque temen que de alguna manera pueden ser agredidos.¿Qué puede estar pasando?Definitivamente este es un llamado para los docentes, rectores y padres de familia de la básica primaria, porque lo que quiere decir es que los niños necesitan más atención, más cuidado y más acompañamiento. Sin lugar a dudas, este es un llamado de los padres de familia para que estén más pendientes de sus hijos en sus procesos educativos.Las pruebas también midieron la percepción de inseguridad en el colegio. ¿Qué se encontró?Los resultados a nivel nacional muestran que 32 % de los niños en quinto grado evitan pasar por algunos lugares de su colegio por miedo a les hagan algo malo. En Cali fue 27 %. En grado noveno, el promedio nacional dice que 17% de los jóvenes evitaban algunos lugares, mientras que en Cali fue de 17 %. Ahora, 17 % de los niños de grado quinto y 7 % de los de grado noveno dejaron de ir al colegio porque alguien los molesta. En Cali fue 13 % en grado quinto y 6 % en grado noveno.Las pruebas también midieron si a los niños les interesa participar en los espacios democráticos. ¿Desde la juventud se presentan los altos niveles de abstención que se reflejan hoy en las elecciones?Uno encuentra a nivel nacional que 48 % piensa que no tiene mucho sentido participar en los órganos de gobierno en los colegios. En Cali, 36 % desestima la participación en los espacios democráticos, mientras 64 % los considera relevantes. Nosotros acabamos de pasar unas elecciones de Congreso y uno de los hechos notorios fue el alto nivel de abstención en estas elecciones. Todos nos quejamos de que haya una participación tan baja. Pues bien, cuando uno va con los estudiantes de Colombia, casi la mitad de los muchachos de noveno grado dicen que no vale la pena. Esto es otro campanazo, hay que fortalecer la formación en competencias ciudadanas para que los jóvenes entiendan que su participación es muy importante si queremos construir un país más democrático. También se preguntaron aspectos relacionados con la corrupción e incumplimiento de la ley y los resultados no son buenos...Se preguntó si está bien incumplir una ley para solucionar problemas sociales, o para proteger un amigo y si es la única forma de ganar más dinero: Yo diría que este es el resultado más preocupante de toda la encuesta junto con el tema de corrupción. A nivel nacional, 43 % de los estudiantes de grado noveno dice que se puede incumplir la ley siempre y cuando haya un fin último para alcanzar, es como si el fin justificara los medios (42 % fue el resultado de Cali). Frente al tema de la corrupción, se les pregunta a los estudiantes en noveno grado a nivel nacional si se justifican los hechos de corrupción para beneficiarse uno o un tercero y le pusimos de ejemplo si estaba bien que un funcionario de salario bajo aceptara dinero para realizar un trámite, si se justifica recibir dádivas de un candidato cuando las ofrece, o si pagan coima por un documento público de urgencia y ve uno que los resultados son preocupantes, 42 % contesta que sí se justifica (41 % en el caso de Cali). Esto debe servir para hacer un llamado a toda la sociedad, a los padres sobre qué ejemplo estamos dando nosotros en nuestras casas, con qué valores y con qué principios estamos nosotros educando a nuestros hijos que nuestros muchachos desde tan pequeños ya son tan proclives a incumplir la ley o en algunos casos específicos ven como positivos un acto de corrupción. El primer campanazo es para la sociedad, para los padres de familia, pero desde los colegios y yo espero como ministra de Educación es que con los resultados de estas pruebas se convoque a todos los padres de familia a revisar los resultados para ver cómo trabajando de manera conjunta, el papá y la mamá desde la casa, educando con el ejemplo y desde el sector educativo, a través de los diferentes proyectos pedagógicos podemos cambiar estas actitudes, estas formas de pensar de nuestros estudiantes, que definitivamente nos indican que tenemos serios problemas en materia de principios y de valores. Los resultados los estamos distribuyendo a todos los colegios públicos y privados de Colombia, la información que se entrega es de carácter reservada, no se trata de comparar unos colegios con otros ni de estigmatizar estudiantes, lo que se trata es que cada comunidad educativa coja los resultados, los analice con los padres de familia y se desarrollen programas de mejoramiento, proyectos pedagógicos que formen para la ciudadanía, en derechos humanos, en democracia, que los papás den ejemplo en sus hogares de buen comportamiento, de pulcritud, de ética, de tal manera que sea eso lo que aprenden sus hijos en los hogares. Usted vino a instalar el Comité Municipal de Convivencia Escolar. ¿Eso para qué sirve?El año pasado se aprueba el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, que lo que busca es generar una serie de herramientas que nos permitan fortalecer los proyectos pedagógicos que forman para la ciudadanía y la convivencia pacífica en las instituciones educativas públicas y privadas, que construya acciones de prevención y si se presentan casos de violencia en las instituciones, saber cómo actuar, cómo proceder y cómo acompañar al padre de familia y al estudiante que se ha visto afectado. El Comité se necesita porque muchas veces los problemas de convivencia y de violencia desbordan el ámbito educativo, problemas como el pandillismo, el microtráfico, las bandas criminales, que tratan de atrapar a nuestros jóvenes y a nuestros niños, son problemáticas que tienen que ser abordadas por otras instancias. Pero además la ley prevé que cada institución educativa debe crear su propio comité de convivencia liderado por el rector, con representación de padres de familia, docentes y estudiantes. Cambiando de tema, ¿en qué van las denuncias sobre estudiantes fantasmas en Buenaventura?Con respecto a las denuncias, en la auditorías del 2011 se encontraron que 30 % de los niños eran inexistentes (40.598 estudiantes). Se tomaron todas las acciones correctivas y están en curso todas las investigaciones ante los organismos de control. En el 2012 también se hizo auditoría y se encontró una situación muy diferente, con 3594 niños inexistentes, pero obviamente no debe haber ninguno. Para este año tenemos nuevamente previsto volver a Buenaventura, para garantizar que los recursos sean bien invertidos, que no se vaya a perder un solo peso, que estemos financiando efectivamente el número de niños y de jóvenes que sean de carne y hueso y estén estudiando. Estamos dándole un proceso de acompañamiento al Alcalde y su Secretaria de Educación, hay un avance muy importante porque ellos lograron la certificación de calidad de varios procesos y eso hay que reconocerlo. Vamos a dar el apoyo, pero también vamos a ser muy vigilantes de los recursos de la educación.

AHORA EN Cali