El pais
SUSCRÍBETE
El informe sobre las condiciones de vida de la población migrante afrovenezolana se hizo a través del análisis hecho por el Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana (OM3) de Migración Colombia.
El informe sobre las condiciones de vida de la población migrante afrovenezolana se hizo a través del análisis hecho por el Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana (OM3) de Migración Colombia. | Foto: 123.rf

Cali Incluyente

Migración Colombia presenta informe sobre personas afrovenezolanas en el territorio

A través de una encuesta de 88 preguntas se pudo obtener respuesta de la caracterización de las personas migrantes venezolanas afrodescendientes que están en Colombia.

20 de mayo de 2024 Por: Redacción El País

Según el Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana (OM3) de Migración Colombia, Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca son los tres departamentos con más presencia de población migrante venezolana.

Este panorama se conoció a través de un informe especial llamado “Población migrante venezolana afrodescendiente en Colombia: resultados de la encuesta de caracterización del ETPV”, el cual busca brinda una perspectiva sobre las condiciones de la población migrante afrovenezolana asentada en Colombia que se acogió a la encuesta de caracterización en el marco del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, (ETPV).

La encuesta de caracterización representa una fase fundamental dentro del proceso de regularización de migrantes venezolanos en el marco del ETPV. El cuestionario que se aplicó consta de 88 preguntas, distribuidas a lo largo de 10 módulos que dan respuesta a aspectos como: El reconocimiento de refugio en Colombia y permanencia, los documentos de identificación personal, pertenencia étnica e identidad, el grupo familiar, las condiciones de vida, los estudios y ocupación, la seguridad y protección social, la salud, los motivos de migración, la percepción de la integración y la vulnerabilidad.

De acuerdo con el informe, para el diseño de la encuesta, enmarcada en ese momento dentro del  Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV), se recurrió a un proceso de construcción conjunto, articulado desde la Mesa de Registro de la Comisión Nacional Intersectorial para las Migraciones (CNIM), y con la participación amplia de diferentes actores y sectores. Fueron varias las entidades participantes en este proceso, entre ellas estuvo la entonces existente Gerencia para la Respuesta a la Migración desde Venezuela de la Presidencia de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Dirección de Censos y Demografía del DANE, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Educación Nacional.

Como parte del RUMV, la encuesta de caracterización estuvo disponible desde el 29 de mayo de 2021. Por las disposiciones de la Resolución 971 de 2021, las personas elegibles en el marco del ETPV debían inscribirse en el RUMV hasta el 28 de mayo de 2022 o hasta el 24 de noviembre de 2023, según la condición bajo la cual solicitarían su PPT. La excepción a este requerimiento son los niños, niñas, adolescentes y jóvenes venezolanos.

Según datos de Migración Colombia, durante los últimos 10 años el registro más alto de migrantes venezolanos en Colombia se dio en diciembre de 2022, cuando 2.896.748 nacionales venezolanos se encontraban en el territorio nacional.

La encuesta realizada por el OM3 de Migración Colombia dio un panorama sobre la distribución de las personas afrovenezolanas en el territorio. Esto se pudo conocer a través de una pregunta  obligatoria la cual acepta solo una única respuesta. La pregunta plantea: “De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos, ¿usted es o se reconoce cómo?” Las personas encuestadas pueden elegir de entre ocho opciones: “Indígena”, “Afrodescendiente”, “Moreno(a)”, “Negro(a)”, “Gitano o Rom”, “Blanco”, “No se reconoce en ningún grupo étnico” y “No aplica”.

Entre 2.395.918 personas que habían respondido la encuesta a enero 31 de 2024, las respuestas se distribuyeron así, en orden descendente:

Moreno(a): 891.135 (37,19%).

No se reconoce en ningún grupo étnico: 728.829 (30,42%).

Blanco: 607.292 (25,35%).

Negro(a): 39.446 (1,65%).

Indígena: 88.690 (3,71%).

Afrodescendiente: 37.051 (1,55%).

Gitano o Rom: 2.756 (0,12%).

No aplica: 449 (0,02%).

Esta población, según las respuestas obtenidas, está distribuida por todos los departamentos del territorio nacional, exceptuando Vaupés. En ese sentido, los cinco primeros departamentos con mayor presencia de personas afrovenezolanas son Bogotá, D.C con 11.606, Antioquia con 10.346, Valle del Cauca con 7.532, Norte de Santander con 6.869 y Atlántico 5.360.

A continuación se muestra el panorama de la población en algunos aspectos de la encuesta de caracterización:

Género y grupo etario

Las migrantes venezolanas de género femenino representan el 51,93% del total de personas que completaron la encuesta. Sin embargo, entre la población se identifican como negras(os) y afrodescendientes el balance se invierte, con las personas de género femenino solo representando el 45,48% del total.

Situación familiar

Dos módulos de la encuesta (el 3 y 4) arrojaron datos que parecen sugerir ciertas desventajas que experimentan los migrantes afrovenezolanas(os) en comparación con otros grupos étnico-raciales.

“Los datos muestran que las(os) migrantes afrovenezolanas(os) que responden la encuesta son más propensos que el migrante venezolano promedio a ser padres o madres cabeza de hogar, a estar a cargo de la manutención y/o cuidado de personas vulnerables, y de tener niños, niñas y adolescentes a su cargo. De hecho, este grupo étnico-racial presenta las cifras más altas frente a cualquier otro, lo que advierte la situación de particular vulnerabilidad de esta población”, dice el informe.

Educación

En términos de la oferta educativa, los resultados para la población afrovenezolana se encuentran ligeramente por debajo de los de la población migrante venezolana general, aunque no en todos los casos tan desfavorable como lo puede ser para otros grupos étnico-raciales.

Después de las respuestas obtenidas por el Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana (OM3) de Migración Colombia se llegó a varias conclusiones, la primera es que en casi todos los casos se evidenciaron situaciones desventajosas para la población afrovenezolana.

“Se encontró que esta población salió de Venezuela con un relativo menor logro educativo que el de otras personas, experimentó situaciones que las llevó a buscar la condición de refugio en mayor proporción, hace parte de un entorno familiar de mayores responsabilidades, ha accedido en menor medida a servicios como la educación y ha enfrentado con más frecuencia situaciones de victimización por delitos cometidos en Colombia”.

De acuerdo con el informe, estas conclusiones deben servir de alerta temprana para que las autoridades competentes, en compañía de otros actores del ecosistema de gobernanza de la movilidad humana en Colombia, tomen medidas de mitigación en materia de vulneración y de atención para esta población. Los resultados también deben llevar a una reflexión sobre la situación de otras nacionalidades afrodescendientes en contextos migratorios en el país y de las particularidades que pueden hacer que se enfrenten a dificultades aún mayores. Por ejemplo, la situación de los migrantes haitianos en tránsito irregular en su camino hacia el norte del continente debe explorarse con detenimiento.