El letal virus Nipah (NiV) ha prendido la alarma de las autoridades de salud, debido a la posibilidad de que una enfermedad vírica pueda convertirse en epidemia o incluso provocar una nueva pandemia como la vivida recientemente.

El doctor Rajiv Bahl, director general del Consejo Indio de Investigaciones Médicas (ICMR), mencionó que este virus posee una tasa de mortalidad de entre el 40% y el 70% de los casos, sin embargo el Nipah no es tan transmisible como el virus que provocó la pandemia en el planeta en el 2020.

Trabajadores de la salud trasladan a personas que han estado en contacto con un infectado por el virus Nipah. | Foto: AFP or licensors

El primer registro

El origen del virus Nipah data de 1998, cuando granjeros de Malasia y Singapur cayeron infectados. Su nombre se debe al lugar donde se detectó el primer caso: la aldea malasia de Sungai Nipah.

En ese primer brote se infectaron cerca de 300 personas, la mayoría de ellos granjeros que habían tenido contacto con las heces de los cerdos. De esos infectados, fallecieron más de 100.

Esta enfermedad pertenece al género Henipavirus y, al igual que el Covid-19, es un virus zoonótico; es decir que se transmite de animales a personas “y en ocasiones también de persona a persona y mediante comida contaminada”, según lo dio a conocer la OMS en su página oficial.

En el caso del virus Nipah, el portador es el murciélago frugívoro de la familia Pteropodidae, conocido comúnmente como zorro volador.

Joanne Macdonald, profesora de ingeniería molecular en la Universidad de Sunshine Coast, el virus lo transportan murciélagos frugívoros que se posan en las copas de los árboles.

“Pueden orinar y contaminar la fruta, y cuando la gente come el fruto, contrae el virus y se enferma”, señaló la profesora.

Entre los síntomas que presentan los infectados está: fiebre, dolor de cabeza, dolor corporal, vómito y dolor de garganta. | Foto: Getty Images

En India, en concreto, están viviendo el cuarto brote de este virus que no es nuevo, en apenas 5 años, lo que pone el alerta a las autoridades de salud ante la posibilidad de que la enfermedad vírica pueda convertirse en epidemia.

Para la Organización Mundial de la Salud, OMS, el período de incubación del virus, entre el contagio y los primeros síntomas, puede darse entre 4 y 14 días, pero existen casos donde tardaron hasta 45 días en reportarse los primeros síntomas.

En India están encendidas las alarmas por este virus. | Foto: Reuters / Stringer

Síntomas de este virus letal

Los infectados pueden presentar fiebre, dolor de cabeza, dolor corporal, vómito y dolor de garganta. Si la enfermedad se torna grave, el paciente sentirá mareos, somnolencia, alteración de la conciencia y signos neurológicos propios de una encefalitis aguda.

Los casos más graves sufrirán de encefalitis, una inflamación del cerebro, que lleva a que se presenten también convulsiones, lo que termina en un coma en 24 o 48 horas, y en muchos casos llega a causar la muerte.

Temen por una nueva pandemia

Hasta el momento no existe un tratamiento ni vacuna para el virus Nipah, por ello las autoridades sanitarias de la India han empezado una campaña de concientización, pidiendo a la población prestar atención en sus hábitos higiénicos.

Además de Kerala, también se han registrado brotes de este tipo en Bangladesh y en otras zonas de la India.

La OMS también ha indicado que países como Camboya, Ghana, Filipinas, Indonesia, Madagascar o Tailandia tienen un alto riesgo de presentar brotes por este virus, debido a que allí también esta presente los murciélagos conocidos zorros voladores.