Un nuevo reto se asoma para la Selección Colombiana de Fútbol. Bajo la dirección técnica del argentino, Néstor Lorenzo, la ‘tricolor’ espera superar lo hecho en las pasadas eliminatorias rumbo a Qatar 2022 y clasificarse, sin problemas, a la cita orbital de 2026.

Néstor Lorenzo, actual entrenador de la Selección Colombia y protagonista por el invicto que lleva | Foto: 2023 DeFodi Images

El calendario marca que el primer reto para la Selección Colombia será frente a Venezuela, el próximo jueves 7 de septiembre, en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez. Allí, los jugadores ‘cafeteros’ deberán demostrar las condiciones necesarias para hacer valer la localía y que el equipo inicie con tres puntos la competencia.

Por supuesto, uno de los factores que más destacan los aficionados y la prensa es que Lorenzo, desde su llegada, no ha perdido ningún partido. En total, el estratega ha encarado 8 partidos, con 6 victorias y 2 empates. Dentro de los triunfos destacan los que le ganó a México y Alemania.

Imágenes del partido que enfrentó, en amistoso, a Colombia y a Alemania. | Foto: (c) Copyright 2023, dpa (www.dpa.de). Alle Rechte vorbehalten

El equipo deberá validar lo hecho en la previa a las eliminatorias empezando con pie derecho la competencia. Luego de enfrentar a Venezuela, Colombia deberá viajar al sur del continente para enfrentar a Chile. Dicho compromiso será el 12 del mismo mes en el estadio Monumental de Santiago.

A todo esto hay que agregar el gran nivel que existe en las eliminatorias sudamericanas, pues esta competencia es, para muchos, la más compleja del mundo. Un total de 10 países luchan por el cupo que les de estar en el torneo de fútbol más importante del mundo.

Por ejemplo, uno de los personajes del fútbol que alguna vez se refirió a las eliminatorias sudamericanas fue José Mourinho. El estratega portugués declaró, en 2017 para la cadena deportiva ESPN, que: “Los partidos del clasificatorio de Europa me aburren, mientras que, los de Sudamérica me motivan. A mí me gusta jugar al fútbol en serio y no solo por jugar, y en el clasificatorio sudamericano se juega en serio”.

Además, en ese mismo contexto, habló del parejo nivel de las Selecciones: “Son todas buenas y la mayoría tienen prácticamente el mismo nivel. Incluso las que históricamente no fueron fuertes ya saben cómo crear dificultades”.

Con todo este panorama, la Conmebol publicó en su cuenta de Twitter una tabla explicativa donde da a conocer los cupos que tendrá esta parte del mundo de cara a la cita orbital de 2026. De hecho, hay un cambio importante con respecto a las ediciones pasadas.

La FIFA anunció que para el Mundial de México, Estados Unidos y Canadá 2026 ya no serán 32 equipos participantes, sino 48. Estos se dividirán en 12 grupos con 4 selecciones cada uno, cuando antes eran apenas 8 grupos.

Este panorama abrió la puerta a que la Conmebol obtuviera dos cupos más al Mundial. Es decir, si antes se clasificaban los cinco primeros de la tabla, y el sexto iba a repechaje, ahora se clasificarán seis directos al mundial y el séptimo irá a repechaje.

Así lo dejó ver la CONMEBOL en sus redes sociales:

La presión aumentó para la Selección Colombia, pues el equipo ‘tricolor’ quedó eliminado del mundial de Qatar 2022 tras ubicarse en la sexta casilla con 23 puntos, a tan solo uno de Perú, seleccionado que fue al repechaje y perdió ante Australia.

Eso indica que las posibilidades de clasificar, hoy por hoy, son mucho más amplias que en ediciones anteriores. Por eso, varios sectores de la prensa han sido tajantes con la obligación que tiene el equipo de Lorenzo de hacer un buen papel y regresar a la cita orbital.

Cabe recordar que Néstor Lorenzo ya sabe lo que es ir a una Copa del Mundo con Colombia, pues hizo parte del cuerpo técnico de José Néstor Pékerman que asistió a Brasil 2014 y Rusia 2018.

Anotación de James Rodríguez frente a Uruguay en los octavos de final de la Copa Del Mundo 2014. El gol fue ganador del premio Puskás de ese año. Néstor Lorenzo hacía parte del cuerpo técnico de la 'tricolor'. | Foto: 2014 Amin Mohammad Jamali