Ulahy Beltrán, actual Superintendente Nacional de Salud, estaría en su cargo hasta este viernes 9 de febrero, después de haber presentado su carta de renuncia. Dicha carta la entregó el pasado el viernes 2 de febrero a la Casa de Nariño, en medio del proceso que enfrenta el funcionario relacionado con la firma de un millonario contrario.

Hay que recordar que la Procuraduría General de la Nación tiene abiertos varios procesos disciplinarios en contra del superintendente, después de que en septiembre de 2023, el Ministerio Público encontrara irregularidades por la firma de un contrato de $12.000 millones, sin contar con la previa autorización del Hospital Universitario CARI de alta complejidad.

Ulahy Beltrán, Superintendente de salud, dejaría su cargo este 9 de febrero. Foto: José L Guzmán. El País, Agosto 2-23 | Foto: El Pais

Ante esta denuncia, Beltrán dijo que “apenas era una endilgación provisional en proceso que debe agotar la etapa de juzgamiento, en la que ejerceré los derechos de defensa y contradicción, para demostrar la rectitud de mi actuar en el asunto que de disciplina”.

La salida de Beltrán se presenta además ad portas de que las discusiones sobre la reforma a la salud se reanuden en el Congreso de la República.

¿Quién llegaría?

Aunque Beltrán aún no ha abandonado su cargo, se conoció el nombre del nuevo Superintendente. Sería el exconcejal de Bogotá Luis Carlos Leal, médico cirujano de la Universidad Nacional y exconcejal por el Partido Alianza Verde.

Hasta el momento, Leal no se ha pronunciado sobre su nombramiento, pero los colombianos tienen esperanza en su gestión. | Foto: Luis Carlos Leal concejal

Leal apoyó la campaña a la alcaldía de Gustavo Bolívar y ha estado apoyando en los últimos meses el proyecto de ley que busca cambiar la figura de las EPS. También ha apoyado abiertamente la reforma a la salud presentada por el Gobierno de Gustavo Petro y considera necesario acabar con la administración de los recursos de la salud en manos de las entidades promotoras de salud (EPS).

Se propone paulatinamente quitarles el manejo y poner esos recursos en una gerencia del Ministerio de Salud a favor de los territorios. ¿Qué quedarían haciendo las entidades territoriales? quedarían haciendo la debida fiscalización para que esos recursos que son asignados realmente se implementen”, ha explicado el funcionario.