Alexandra Rojas, directora Nacional del Fondo de Prevención Vial dice que 9 de 10 accidentes tienen como causa fundamental el comportamiento humano. La funcionaria sostiene que ni Cali ni Colombia es tan desordenada como se cree.

Ni Cali ni Colombia son tan “desordenados” en cuestiones de movilidad. Así lo sostiene Alexandra Rojas, directora Nacional del Fondo de Prevención Vial. La experta explica que en el país mueren al año cerca de 7 personas por cada diez mil vehículos, cuando hay otros lugares del mundo en los que la tasa alcanza 15 y hasta 20 decesos por cada diez mil vehículos.En diálogo con El País la directora de la corporación enfatizó que la represión es necesaria para mejorar la seguridad vial y aplaudió los esfuerzos adelantados por la administración del médico Rodrigo Guerrero para proteger la vida de los caleños. La Administración Municipal empezó el año con un revolcón a la operación del tránsito caleño. ¿Cómo analiza el Fondo esta situación? Nos parece importante la prioridad que le ha dado el Alcalde a este tema, porque ha entendido el llamado de la Organización Mundial de la Salud en el sentido de que si la seguridad vial no es atendida seriamente por los gobiernos, ésta se va a volver una epidemia muy grave. No sólo Colombia está en riesgo, sino todos los países en desarrollo. ¿Entonces aprueba la gestión del Secretario de Tránsito? En el mundo se ha demostrado que lo más efectivo para disminuir las muertes en siniestros viales es el control. Una mezcla de pedagogía y control, pero en el que este último sea claro, obvio, donde uno como usuario de la vía entienda que si se porta mal, va a recibir sanciones. Según la dependencia local, la implementación de cinco cámaras de seguridad redujo en un 40% las infracciones y por ende los accidentes viales, ¿eso confirma que la presión sí funciona?Es una situación que ocurre en todo el planeta. La verdad, no es un caso único de Colombia. La seguridad vial tiene resultado si se implementa una mezcla de pedagogía y de control. Con la implementación de las fotomultas ha habido una serie de inconvenientes porque hay infractores que se niegan a aceptarlas. ¿Esos procedimientos son legales? De acuerdo con las evaluaciones jurídicas que nosotros hemos hecho, porque esto ha pasado en varias partes del país, las fotomultas son legales. Nunca ha prosperado en última instancia que una fotomulta no sea considerada legal. Además, en términos generales, el control con tecnología es súper importante. Uno nunca va a tener la fuerza de trabajo suficiente para cubrir los lugares que uno quisiera y de manera constante. Yo siento que la administración está en línea con las recomendaciones de talla mundial que hay para mejorar la seguridad vial. En la medida que se pueda ir ampliando la cobertura de control, hay que hacerlo porque eso permite mejorar la calidad de vida de la gente. Comparado con otros lugares del mundo ¿cómo es el comportamiento de los caleños en las vías?No es que los caleños o colombianos sean los peores usuarios de las vías. En realidad no lo somos. Hay países como España y Francia que tienen unos niveles de dos muertes por cada diez mil vehículos. En Colombia en este momento estamos en el orden de siete. Hay países que están en 15 o en 20 y hay otros que están a menos de la mitad de lo que estamos nosotros. No somos de lo peor que hay en el vecindario. Sin embargo, en los últimos once años 4.083 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito y se estima que tres peatones mueren cada día...Un siniestro de tránsito es una situación fortuita frente a la que uno no puede hacer nada. Lo que no se puede llamar accidente es que una persona vaya en exceso de velocidad, con tragos y además se pase un semáforo en rojo. Si quitamos un elemento de esos es probable que la tragedia no suceda. A eso hay que sumarle que nueve de cada diez eventos tienen como causa fundamental el comportamiento humano. Por ese motivo es importante la prelación que le ha dado el alcalde Guerrero a la seguridad vial. Para ello también hay que adecuar la infraestructura.¿La motovía es una de esas adecuaciones? Sí. La Administración tomó la decisión de implementar ese proyecto y en ese proceso nosotros aportamos los estudios. Se trata de un ejercicio piloto en Colombia. Las motovías en algunas partes del mundo han funcionado muy bien y en otras, no tanto. Pero por lo general, separar a los usuarios es una buena práctica. Eso quiere decir, por ejemplo, construir aceras en las vías para los peatones, las ciclorrutas para los ciclistas y las motovías para los motociclistas. Y en una ciudad como Cali con el desorden vial y la alta accidentalidad, ¿cómo podría funcionar el proyecto? Por eso se necesita un piloto. Porque el número de motociclistas circulando en Cali es mucho más alto que en el resto de ciudades. Debe haber pedagogía, esfuerzo de control, señalización. Hay unas motovías que son pintadas, otras que son con taches. Hay que evaluar cuál sería la mejor opción para Cali.¿Cuánto tiempo tardaría la implementación? La Administración anunció recientemente su decisión y no conozco los cronogramas. Pero lo que nos expresó es su firme decisión de llevarla a cabo. Nosotros vamos a ser los responsables de medir los resultados de la motovía.¿Qué otros aportes harán a esta administración? Adelantaremos las auditorías de seguridad sobre las nuevas obras de Metrocali y las megaobras que se harán en la ciudad. En Colombia todavía tenemos problemas al integrar la prioridad de todos los usuarios de las vías y en particular, a los peatones. Incluso, hay muchos casos de ciclorrutas que son diseñadas por personas que jamás se montan a una bicicleta, por eso existen problemas en esas infraestructuras.