El pais
SUSCRÍBETE
Expertos han desarrollado diferentes teorías sobre cómo la Luna podría acabar con la vida en la Tierra.
Los científicos siguen buscando la manera de llevar la raza humana de forma permanente a la luna. | Foto: Ilustración generada por IA Bing Image Creator

Tecnología

Revolución tecnológica: Científicos planean construir un ascensor a la Luna, esta sería su función en la exploración planetaria

El proyecto lo estarían realizando científicos de las universidades de Cambrige y Columbia.

6 de junio de 2023 Por: El País

¿Será posible conectar a la tierra con la luna con un sencillo ascensor? Esa es la gran incógnita del proyecto científico de expertos de Reino Unido y Estados Unidos que promete conectar a nuestro planeta con el gran satélite, el cual siempre ha sido un objetivo, que hasta hoy, no ha sido posible de alcanzar.

En la carrera por conquistar la luna, diferentes científicos han buscado diversos mecanismos que hagan realidad este hecho, por eso, ahora plantean nuevas formas de manejo de las tecnologías ya existentes que permitan realizar más viajes a la luna con mayor facilidad para que los astronautas que exploren.

Ilustración de cómo luciría un ascensor que conecte a la Tierra con La Luna.
Este ascensor que podría realizar con tecnología ya existente que permite utilizar un cable espacial. | Foto: Ilustración generada por IA Bing Image Creator

Por eso, ingenieros y científicos de la Universidad de Cambrige y la Universidad de Columbia iniciaron recientemente un estudio llamado ‘The Spaceline’, una alternativa de ascensor espacial alcanzable con la tecnología actual. En un artículo publicado por la Revista Acta Astronómica de la Cornell University, se dieron a conocer detalles claves de esa iniciativa.

En el proyecto se establece que la tecnología es una herramienta de muy fácil acceso y que permitirá realizar un diseño para la eventual construcción de un ascensor espacial, por esa razón, los protagonistas de dicho plan estarían trabajando para que este propósito se pueda materializar en algunos años.

Cabe mencionar que en la publicación realizada en la revista se revelaron detalles claros del proyecto:

Estas son algunas de las conclusiones a las que han llegado los científicos:

1. Los investigadores señalan que debería ubicarse un cable ‘Spaceline’ o cable espacial que se conecte con la zona de gravedad de la tierra, el cual tendría que anclarse en la superficie del satélite. Al respecto los investigadores señalan que: “Con los materiales actuales es factible construir un cable que se extienda hasta cerca de la altura de la órbita geoestacionaria, lo que facilitaría el recorrido y la construcción entre la Tierra y la Luna”.

La tecnología actual hace que este proyecto se pueda realizar más pronto de lo que muchas personas podrían creer. | Foto: Foto: Jorge Orozco / El País

El cable tendría una infraestructura parecida a la de los ferrocarriles y los materiales serían nanotubos de carbono, porque necesita ser resistente.

2. Sobre el diseño, el elevador tendría que ser en los extremos muy estrecho para que resista la presión de la gravedad y ancho en la zona central. Sin embargo, la construcción de una estructura de ese tamaño implica retos que hasta la fecha habían resultado imposibles de superar, incluso teóricamente.

Para ello, los responsables de la iniciativa afirman que actualmente existen los recursos en términos de ingeniería y materiales para poder construir un cable que se extienda hasta la altura de la órbita geoestacionaria. Una vez allí se podría implementar una estructura que haría posible un ágil desplazamiento por medio de ese cable.

La idea, sin embargo, también ha sido considerada seriamente por numerosos científicos desde que Kosntantin Tsiolkovski, “el padre de la cosmonáutica soviética”, propuso construir una torre de 35.786 kilómetros de altura en 1895.

Esa estructura, argumentaba Tsiolkovski, permitiría colocar objetos en la órbita geoestacionaria de la Tierra sin la necesidad de cohetes. Y desde entonces hasta la fecha numerosos científicos han continuado desarrollando el concepto, como una forma de abaratar el costo de escapar la atracción gravitacional de nuestro planeta.

Un cohete portador Long March 3B que lleva el satélite Gaofen-13 02 despega del Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang el 17 de marzo de 2023 en Xichang
La construcción de esta estructura permitiría reduciría los costos de enviar cohetes al espacio. | Foto: VCG via Getty Images

Durante la era de Tsiolkovski, quien dijo haberse inspirado en la Torre Eiffel, simplemente no existían materiales lo suficientemente resistentes para hacer realidad su sueño, entre otros problemas.

Y lo mismo pasaba a mediados de la década de los 60, cuando un equipo de ingenieros estadounidenses examinó la posibilidad de utilizar un cable anclado a un satélite en la órbita geoestacionaria.

AHORA EN Tecnología