El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

El ministro de Justicia, Néstor Osuna, socializa la Política Nacional de Drogas en el barrio Sucre de Cali.
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, socializa la Política Nacional de Drogas en el barrio Sucre de Cali. | Foto: Jorge Orozco - EL PAÍS

Cali

Ministro de Justicia, Néstor Osuna, socializa la Política Nacional de Drogas en el barrio Sucre de Cali

El ministro está socializando la Política Nacional de Drogas ‘Sembrando vida, desterramos el narcotráfico’.

6 de octubre de 2023 Por: Redacción El País

En la tarde de este viernes, 6 de octubre, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, hace presencia en la ciudad de Cali, socializando la Política Nacional de Drogas ‘Sembrando vida, desterramos el narcotráfico’, un evento que se realiza en el barrio Sucre, en la Carrera 11A entre Calles 19 y 20.

El sentido de estar hoy con ustedes es para compartirles la noticia de que la Política de drogas que el Gobierno está implementando, tiene una estrategia, que esperamos sea acertada, de salud pública para quienes consumen drogas. Esa estrategia de salud pública, contiene acompañamiento psicosocial, acompañamiento médico, auxilios e información para asuntos laborales y familiares, y el apoyo del Estado a casa como estas que se están terminando de construir en este barrio”, dijo el ministro en su visita.

Durante este evento, el Ministro de Justicia le respondió a los que le dicen que por qué el Estado no evita que haya consumo, a lo que Osuna respondió: “tenemos políticas para intentar que el consumo de drogas disminuya, pero ante las personas que han decidido consumir drogas y que puedan tener algún riesgo para su salud, lo mejor que puede hacer el Estado y lo que queremos hacer, es una política de disminuir el riesgo de muerte o enfermedades”.

Ministro de Justicia durante el evento de socialización de la política de drogas, en Cali.
Ministro de Justicia durante el evento de socialización de la política de drogas, en Cali. | Foto: Jorge Orozco - EL PAÍS

El ministro Osuna dio varios ejemplos sobre cómo la política de drogas, que el Gobierno llevará a acabo, ayudaría a los consumidores. “Cosas sencillas, pero muy necesarias, como por ejemplo, quién ha decidido inyectarse heroína, lo haga con una jeringa que nunca haya sido utilizada, y que se deseche después. Cosas como tener un auxilio si hay alguna sobredosis, tener a mano una naloxona, que puede evitar la muerte por este consumo”, dijo.

Y añadió: “Que tengan posibilidades de un tratamiento médico, de exámenes de un laboratorio, tener un acompañamiento para ver qué oportunidades laborales que pueda acceder”.

“La política de drogas que diseñamos y que y está en ejecución implica la actuación articulada de todas las entidades del Gobierno Nacional. Antiguamente cuando se hablaba de políticas antidrogas, se decía que era un asunto de la Policía, por lo que los otros Ministerios miraban para otro lado. Esta Política antidrogas nos involucra a todos, para lograr una estrategia adecuada y enfrentar este problema de las drogas, se necesita educación, vivienda, vías, posibilidad de actividades empresariales”, recalcó el ministro de Justicia.

“Para que haya un menor consumo problemático, necesitamos más parques en los barrios, que hay más empleo, necesitamos que haya más información, es decir, todo el Gobierno actuando juntos. Por eso esta política es mu ambiciosa”, añadió Osuna.

‘Sembrando vida, desterramos el narcotráfico’

Cabe recordar que el presidente de la República presentó el pasado martes, 3 de octubre, la Política Nacional de Drogas 2023-2033 ‘Sembrando vida, desterramos el narcotráfico’, en El Tambo, Cauca, uno de los municipios del país con mayor área de cultivos de uso ilegal.

El objetivo de este proyecto según el primer mandatario, es la reducir a casi la mitad la producción de cocaína en el país, afectar las finanzas ilícitas, reducir la deforestación anual y bajar sustancialmente las emisiones de CO2 a la atmosfera.

“Hay que apoyarse en dos pilares principales: oxígeno, dirigido a los territorios, las personas y los ecosistemas afectados por el mercado de drogas ilegales; y Asfixia, enfocado a las estructuras criminales que generan violencia y se lucran en mayor proporción de esta economía ilícita”, dijo Petro.

Petro
Petro | Foto: Presidencia

El mandatario habló el 19 de septiembre en la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas y dijo que “por detener a campesinos cultivadores de cannabis y hoja de coca, en vez de enfrentar la soledad en que viven las juventudes de sus propios países, los países del mayor poder económico y militar de la historia de la humanidad, entonces han pasado a las drogas de la muerte: al fentanilo”.

“Debemos entender que los campesinos pobres, cultivadores de coca, son víctimas del accionar delictivo de los dueños del negocio, que apenas sobreviven desarrollando esta actividad, no se enriquecen, no tienen ganancia”, subrayó.

AHORA EN Cali