El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

Ministra de educación, Yaneth Giha Tovar. | Foto: Colprensa- El País.com.co

EDUCACIÓN

"Cali va por buen camino en educación, pero el reto es mejorar": Yaneth Giha

La ministra de Educación, Yaneth Giha, dice que urgen mejoras al Programa de Alimentación Escolar y a Ser Pilo Paga.

27 de noviembre de 2017 Por: Redacción de El País

Los escándalos en torno a la alimentación escolar en el país parecen generarse al mismo ritmo que se entregan las raciones de comida a los estudiantes de los colegios públicos. El Programa de Alimentación Escolar (PAE) es complejo y su administración se ha vuelto un dolor de cabeza para el Gobierno Nacional.

La ministra de Educación, Yaneth Giha, lo sabe. Por eso advierte que habrá que reformular aspectos de esta iniciativa de cara al próximo año y el siguiente gobierno, si se quiere garantizar que los niños estén bien alimentados y no haya desviaciones de recursos. Asegura, además, que el programa Ser Pilo Paga será más equitativo y que esta apuesta debe ser una política de Estado.

Lea también: '"Cuotas del Icetex se pagarán según ingresos del deudor": Presidente de la entidad'.

¿Cómo percibe la calidad educativa en Cali?

Nosotros medimos la calidad de la educación de varias maneras: con las pruebas Saber y el Índice Sintético de Calidad Educativa (Isce), que recoge varias variables, como resultados de pruebas Saber, desempeño, eficiencia y ambiente escolar; esto lo medimos en primaria, secundaria y media. En el Isce, en primaria el promedio nacional es de 5,65, en Cali es 6,05, es decir que está por encima del promedio; en secundaria el promedio nacional es 5,61, mientras que en Cali es de 5,89; donde está cerca al registro pero no le va tan bien es en la educación media, pues en el país el índice es de 6,01 y en Cali es 5,97. La ciudad va por buen camino, pero el reto es mejorar la calidad.

En la ciudad hay una preocupación por la baja matrícula. ¿Cómo lograr que los niños vayan al colegio?

El próximo año vamos a tener un nuevo censo en Colombia y esto nos permitirá entender finalmente si la matrícula es baja o alta, porque hoy estamos basados en datos anteriores. Hay que recordar que desde 2011 hay gratuidad de la educación en Colombia, no hay excusa para que los niños no vayan al colegio; por eso lo que debemos hacer son jornadas de escolarización. A veces hay falta de conocimiento de los padres en que la educación no cuesta, pero estudiar es posible; a veces creen que no hay cupo en una sede y claudican, pero para eso se puede poner al niño en otro lugar y tiene transporte escolar. Hay que estimular la ida de los niños a los colegios.

Pero uno de los pretextos en los municipios es que no hay dinero para garantizar el transporte escolar...


Nosotros giramos el dinero teniendo en cuenta los niños que nos reportan. El giro siempre se hace de acuerdo con la matrícula que hay, entonces hay que tener en cuenta que en la medida en la que esa matrícula suba, asimismo lo harán los giros.

Además: '¿Cuál es la razón de ser de las pruebas Saber Pro y TyT?'.

En Cali también hay una deserción considerable, ¿qué está fallando?

La deserción en Cali está muy cerca de la nacional, porque en Colombia el índice es de 3,72 %y en la ciudad es de 3,94 %. Cualquier porcentaje de deserción es malo porque quiere decir que un grupo de niños está dejando de continuar sus estudios y su vida escolar. El transporte y la alimentación escolar son estrategias para que los niños tengan una estadía adecuada, pero la permanencia más sólida se da cuando el niño está estimulado y quiere ir al colegio; este es un trabajo que se debe hacer con los padres de familia.

Precisamente el Programa de Alimentación Escolar (PAE) es muy cuestionado por falta de recursos, líos de contratación y corrupción. ¿Cuál es el control que hace?


El PAE es un programa muy complejo porque Colombia entrega 5,3 millones de raciones al día. Desde el Ministerio hemos reforzado la asistencia técnica a las secretarías en procesos de contratación y seguimiento permanente, porque es importante que todos hagamos auditorías, nos volvamos veedores del programa y que, si nos damos cuenta que no se hizo una buena entrega (de alimentos), se ponga en conocimiento y el PAE pueda mejorar. El programa hay que reforzarlo porque es muy grande, no todo va a salir perfecto, toca mejorarlo.

¿Y cuál es la apuesta para reforzarlo?


El PAE requiere una revisión profunda porque, con seguridad, el país podría encontrar fórmulas mejores para abordar un programa tan grande. Hemos hablado con alcaldes y gobernadores y empezamos un plan de trabajo para mirar cuáles son las mejores alternativas pensado en el mediano plazo, más allá del 2018. El próximo año habrá que hacer pequeñas mejoras que hagan la diferencia, pero después de eso hay que dejarle al próximo ministro un programa pensado para que lo pueda poner en marcha.

Un programa controvertido por su inequidad, sobre todo por las universidades públicas, es Ser Pilo Paga. ¿Qué se va a hacer para mejorar esta estrategia?


Ser Pilo Paga es un programa que financia la demanda, financia a los estudiantes y son ellos los que deciden dónde estudiar. El 86 % de los estudiantes escogían universidades privadas y 14 % las públicas. Yo sí creo que hay que generar un balance distinto y mejorar la situación, por eso introdujimos varias modificaciones al programa: darle medio salario mínimo más de subsidio semestral a los estudiantes que vayan a universidades públicas, que los estudiantes puedan presentarse en el primer o segundo semestre y se garantice el acceso; modificar los pines de inscripción, que son gratuitos, y solo entregarlos de esta forma para las universidades públicas; también pusimos un límite de cupos para que fueran menos para las privadas y los estudiantes entraran a las públicas.
Todo esto lo hacemos para que haya equilibrio.

¿Y hasta cuándo será sostenible Ser Pilo Paga?

Estamos trabajando un proyecto de Ley que muestra cómo hacer sostenible en el tiempo este programa, ese es el caso de unos topes a las matrículas de las universidades. Hay cosas que se pueden hacer para que esta sea una política de Estado.

Pruebas Pisa

¿Cómo se está preparando el país para las pruebas Pisa del 2018?

Estamos en la fase de motivación, porque todavía no sabemos cuáles son los colegios ni los jóvenes escogidos pero esta es una oportunidad para que prepararnos. Estas pruebas nos van a dar una radiografía de cómo estamos en comparación con otros países latinoamericanos y los países desarrollados.

Educación superior

Actualmente las universidades públicas hablan de que hay poca financiación del Ministerio...

En Colombia tenemos cobertura en el sistema de educación superior del 51,5 % y en el 2010 estábamos en el 31 %, pero hoy en día esa cobertura es mitad pública y mitad privada. El presupuesto de las universidades públicas en los últimos años ha crecido el 62 %, pasó de $2,24 billones en el 2010 a $3,6 billones este año. Algo que se ha dicho es que la cobertura de ellas las universidades públicas ha aumentado muchísimo y sí, creció el 16 %, pero si el presupuesto se incrementó en el 62 % estamos viendo que no hay desbalance. En el caso de la Universidad del Valle su presupuesto aumentó el 46 %, pasó de $170.000 millones a $249.000 millones y disminuyó su cobertura 5 %, cuando hay universidades públicas que aumentaron.

AHORA EN Cali