El pais
SUSCRÍBETE

El oscuro panorama detrás del crimen de una vallecaucana en Chile

El descuartizamiento de la colombiana Yuliana Acevedo tiene en alerta a las autoridades chilenas sobre los crecientes feminicidios en este país. ¿cómo está la región? ¿cómo está Cali? Le contamos.

13 de marzo de 2016 Por: Redacción de El País | Resumen de Agencias

El descuartizamiento de la colombiana Yuliana Acevedo tiene en alerta a las autoridades chilenas sobre los crecientes feminicidios en este país. ¿cómo está la región? ¿cómo está Cali? Le contamos.

El homicidio de Yuliana Acevedo, la vallecaucana de 21 años que desde noviembre pasado vivía en Chile y cuyo cuerpo fue desmembrado por su novio, se suma a una serie de crímenes contra mujeres en ese país y en toda Latinoamérica que vienen siendo denunciados por organizaciones internacionales. Lea también: De historia de amor en Andalucía a película de terror en Chile. Según la organización Marcha  Mujeres Chile, en lo que va de este año se han cometido 11 feminicidios en ese país, varios de ellos, crímenes ejecutados con un alto grado de sevicia. Entre los casos se cuenta una mujer asesinada con un bate, otra con un hacha y el homicidio de Yuliana, cuyo cuerpo fue cercenado y lanzado al río Mapocho, en Santiago. El año pasado en Chile se contaron un total de 39 feminicidios, de acuerdo con estadísticas del gobierno de ese país.  En Ecuador el asesinato de dos jovencitas argentinas que estaban de turistas en una playa de la zona de Montañita,  causó conmoción en todo el continente. Organizaciones defensoras de los derechos de la mujer repudiaron que como una forma de explicar los hechos se dijera que las jovenes “estaban solas”. Según el último estudio realizado por la Cepal, al menos 1678 mujeres fueron asesinadas en 2014 por su condición de mujer en 14 países de América Latina y tres del Caribe. Lea también: conmoción por crimen de vallecaucana, descuartizada por su pareja en Chile. La Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, criticó en noviembrepasado que los registros sobre violencia contra la mujer son muy débiles en el continente, por lo que el número de víctimas de feminicidios puede ser mucho mayor. La funcionaria lamentó también que solo 14 países de la región han tipificado el delito de feminicidio: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana.  Argentina y Venezuela establecen el homicidio agravado por razones de género en su legislación. Según las estadísticas de la organización, los países latinoamericanos que  presentan los índices más altos de homicidios de mujeres por su condición son Argentina, que en 2014 registró 277 casos; Colombia, con 115 casos; Ecuador con 97 y Perú con 96.    En México y Brasil los registros son más débiles, pero se calcula que los feminicidios en esos países sobrepasan los 200 anuales.   La Cepal también llama la atención sobre el abuso perpetrado en la calle y en el sistema de transporte de las ciudades, el cual constituye “una de las formas más minimizadas y naturalizadas de la violencia contra las mujeres”. Lea también: Homicida de vallecaucana tendría antecedentes de violencia intrafamiliar. Perú fue el primer país en promulgar, en marzo de 2015, una ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos, mientras que Argentina, Chile y Paraguay se encuentran tramitando leyes sobre acoso callejero. La directora de Mujer y Salud en Uruguay, Lilián Abracinskas, lamentó el pasado martes en la celebración del Día Internacional de la Mujer, que a la hora de abordar la violencia “el consenso de las diferentes fuerzas políticas se produce solo cuando se ubica a las mujeres como víctimas y, en cambio, los acuerdos empiezan a debilitarse cuando en la reivindicación las mujeres son sujetos plenos de derecho, autónomas, con soberanía sobre sus cuerpos”. Todas las políticas que tienen que ver con la igualdad de género y con el reconocimiento de los derechos de las mujeres “son de baja intensidad en el sentido de los recursos y la voluntad política”, por lo que terminan siendo políticas implementadas con el esfuerzo de organizaciones sociales, criticó la activista.  En la mayoría de los países de América Latina no existen estadísticas oficiales sobre violencia de género, lo que complica analizar su evolución, y son las ONG las encargadas de recopilar los datos en base a las noticias difundidas en medios de comunicación, agregó Abracinskas. Activistas colombianas como Adalgiza Charria, de la fundación Mujer, Arte y Vida, sostienen que los niveles de violencia de género en América Latina se explican porque la mayoría de las sociedades siguen siendo profundamente machistas.  “Hay un problema de fondo, cultural, de seguir creyendo que las mujeres son objetos de los hombres y que ellos pueden disponer de ellas a su manera, que pueden agredirlas si no se comportan como ellos lo desean”, dice Charria.  El problema, continúa, es tan profundo, que incluso en las mismas mujeres hay un machismo inconsciente que en cierto sentido lleva a justificar las violencias de género.  Precisamente uno de los casos que mayor rechazo generó entre las defensoras de los derechos de la mujer fue el de las turistas argentinas asesinadas en Ecuador, luego de que la ministra de turismo de ese país, Cristina Rivadeneira,  afirmara que “tarde o temprano algo les iba a suceder”. En una feria de turismo en Berlín, la funcionaria ofreció declaraciones  reproducidas por la prensa argentina y ecuatoriana, en las que afirmó que a las dos turistas “seguro que les iba a pasar eso en cualquier lado porque de ahí se iban a ir jalando dedo (pidiendo aventón o autostop) hasta Argentina”. En diversos países del continente se oyó la voz de protesta contra las declaraciones e incluso hubo movilizaciones en redes sociales con el hashtag  #yoviajosola y #niunamas, para insistir en la necesidad del respeto por las mujeres en cualquier contexto.  “Si no se trabaja desde lo cultural, los crímenes se seguirán presentando”, afirma Adalgiza Charria. Violencia en Cali Desde que fue sancionda la ley contra el feminicido,  en julio de 2015, en Cali se han presentado un total de 28 feminicidios. Hasta el pasado 17 de febrero se contaron en la ciudad  homicidios de mujeres de los cuales al menos  pueden catalogarse como feminicidios, según la Policía.  El año pasado fueron asesinadas  en Cali 96 mujeres. Entre 500 y 600 denuncias mensuales recibe la Fiscalía  por violencia intrafamiliar de las cuales el 95 % de las víctimas son mujeres.

 

AHORA EN Judicial