El pais
SUSCRÍBETE
Yakov Amram, fue el israelí capturado cuando se disponía a salir del país con droga.
Yakov Amram, fue el israelí capturado cuando se disponía a salir del país con droga. | Foto: Foto: Policía Nacional

Colombia

¿De quién se trata? Israelí capturado en El Dorado, pretendía salir con cocaína en su cuerpo

El hombre, llamado Yakov Amram, se hizo pasar por comerciante de diamantes y esmeraldas, para no levantar sospechas al salir del país.

29 de junio de 2023 Por: El País

Las autoridades encargadas de migración y antinarcóticos en Colombia, capturaron a un ciudadano israelí de 65 años, que pretendía trasladar 130 gramos de cocaína de alta pureza hasta Madrid en dos paquetes que llevaba adheridos a sus piernas.

El hombre, llamado Yakov Amram, se hizo pasar por comerciante de diamantes y esmeraldas, para no levantar sospechas al salir del país con destino hacia Tel Aviv (Israel), haciendo una escala en Madrid, donde al parecer dejaría los dos paquetes de droga, los cuales sería distribuidos en centros nocturnos del territorio ibérico.

No obstante, su intención fue frustrada pues, al intentar pasar por el sistema body scan, los operarios del aeropuerto se dieron cuenta de lo que este llevaba sobre su piel. Sin embargo, en un intento por salvar su responsabilidad, el hombre decidió introducir los paquetes en su recto. No obstante, la Policía de migración y antinarcóticos hizo efectiva su captura.

Cabe decir que, el israelí Yakov Amram, ya había sido capturado por los mismos delitos en Países Bajos, España e Israel.

Cocaína
Cocaína | Foto: Getty Images

Gobierno nacional defiende política de drogas en Colombia tras criticas de EE.UU

Luego de las fuertes críticas del zar antidrogas de los Estados Unidos, Rahul Gupta, quien aseguró que los niveles récord de cultivos ilícitos en Colombia son una amenaza para EE.UU y para el mundo, el gobierno nacional defendió sus políticas.

Al respecto, fue el ministro de defensa, Iván Velásquez, quien advirtió que para el Gobierno Nacional la nueva política de drogas y lucha contra el narcotráfico no gira en torno a la erradicación forzada, sino a la sustitución voluntaria.

”Se está en un fortalecimiento de las capacidades de incautación, también se está fortaleciendo la capacidad de inteligencia para dirigir la acción contra los dueños del negocio. Estamos detrás de las finanzas criminales” expresó.

El ministro señaló que según datos de las Naciones Unidas aseguran que en cerca del 70 por ciento de los cultivos ilícitos en los que se realiza erradicación forzada, ocurre algún proceso de resiembra, al tiempo que informó que durante este año la Fuerza Pública ha erradicado 5.500 hectáreas de cultivos ilícitos industriales.

De acuerdo con especialistas en el manejo y medición de cultivos ilícitos, las cifras que revelarían los estudios para Colombia durante el 2016 podría ser aún mucho más alarmantes. | Foto: Jorge Orozco / El País

”El Gobierno Nacional nunca ha ocultado su decisión, y, por el contrario, la ha planteado a las autoridades norteamericanas. No solo en las reuniones que hemos tenido allá, la planteó el presidente Gustavo Petro en su reciente visita a Washington; lo hablamos con las autoridades que nos visitan”, recalcó el Ministro.

El titular del jefe de defensa fue más allá en sus críticas a la erradicación forzada al asegurar que “puede generar titulares y una aparente eficacia, pero que, en realidad, no contribuye en la lucha contra el narcotráfico. Dos millones de hectáreas erradicadas con glifosato y un millón manualmente, durante los 22 años anteriores, y no ha habido una contención al fenómeno”.

En ese sentido, el ministro explicó que la premisa del Gobierno está en privilegiar la destrucción de laboratorios e incautación de insumos líquidos y sólidos, además de la destrucción de laboratorios de clorhidrato de cocaína y el fortalecimiento de capacidades de inteligencia humana y financiera para dirigir acciones contra las finanzas criminales.

Nosotros estamos para mostrar que efectivamente ese plan que se va a empezar a desarrollar, es un plan eficaz, y que les va a generar a esos campesinos unos ingresos suficientes para su extensión” subrayó Velásquez.

Cultivos ilícitos en Colombia. | Foto: Foto: Archivo de El País

Finalmente, el alto funcionario reveló que el Gobierno Nacional buscará, en el transcurso de los próximos meses, establecer un proyecto piloto de sustitución productiva con 240 familias ubicadas en el Cauca y Catatumbo, entendiendo que el problema de cultivos ilícitos abarca un drama social en el que de por medio están los campesinos cultivadores.

Con información de El País y Colprensa

AHORA EN Judicial