El pais
SUSCRÍBETE
El Dane reveló este martes el dato del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE). | Foto: Archivo de El País

Economía

Economía colombiana cayó en abril, por primera vez en más de dos años

El Dane reveló este martes el dato del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE).

20 de junio de 2023 Por: El País

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló este martes 20 de junio que para abril de 2023 el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), en su serie original, se ubicó en 115,04, lo que representó un decrecimiento de 0,78 % respecto al mes de abril de 2022 (115,94).

Por su parte, en su serie ajustada por efecto estacional y calendario, se ubicó en 120,23, lo que representó un decrecimiento de 0,84 % respecto al mes de abril de 2022 (121,25).

A su vez, respecto al índice de las actividades primarias, el Dane reveló que para abril, en su serie original se ubicó en 92,47, lo que representó un decrecimiento de 2,91 % respecto al mes de abril de 2022pr (95,24).

En cuanto a la serie ajustada por efecto estacional y calendario, en abril, se ubicó en 98,40, lo que representó un decrecimiento de 2,95% respecto al mismo mes de 2022 (101,39).

Vale la pena recordar que según declaraciones del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, el Banco de la República podría iniciar un proceso de reducción de las tasas de interés a partir de septiembre.

Explicó que este proceso sería progresivo y podría comenzar con un congelamiento que decida el ente emisor en las próximas juntas. Se estima que la tasa de intervención del Banco de la República podría reducirse en 25 puntos básicos en septiembre.

El crecimiento proyectado del Producto Interno Bruto (PIB) nacional para este año es del 1.8 %, según el Gobierno. En medio de este panorama, Ricardo Bonilla, quien también preside la junta del Banco de la República en su rol de ministro de Hacienda, ha destacado la necesidad de que las tasas de interés disminuyan.

Hacienda
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha dicho que el descenso en la inflación permite que, en la próxima junta del Banco de la Republica la tasa de intervención no se toque y los intereses no sigan subiendo. | Foto: Ministerio de Hacienda

Durante su participación en la Convención de Asobancaria, Bonilla expuso la situación de las cuentas fiscales del país y resaltó la importancia de aumentar el precio de la gasolina en este momento. Asimismo, dejó en claro que ha llegado el momento de que las tasas de interés comiencen a bajar.

En una entrevista reciente, Bonilla mencionó que se espera que en septiembre comience la reducción de la tasa de interés del Banco de la República. En una primera etapa, se ajustarían entre 25 y 50 puntos básicos a la baja, lo que llevaría la tasa a alrededor del 13 % o 12.75 %.

El ministro de Hacienda también abordó el tema del precio de los combustibles, destacando que este se ajusta al precio internacional del petróleo. Enfatizó que el precio internacional ha estado disminuyendo, lo cual tiene implicaciones en el precio de la gasolina. Sin embargo, señaló que todavía existe una brecha en los precios debido a decisiones anteriores del Gobierno, y resaltó la importancia de no cubrir estas brechas con el presupuesto, ya que esto genera un déficit que en algún momento deberá ser pagado.

En cuanto al tema del grado de inversión, Bonilla valoró la decisión de Moody’s de mantener el grado de inversión para Colombia y expresó su deseo de que las otras calificadoras también lo mantengan. Indicó que se llevarán a cabo reuniones con Fitch y Standard & Poor’s para dialogar sobre los temas económicos del país y buscar recuperar el grado de inversión en el futuro.

El ministro también se refirió a las reformas económicas y tributarias en el país. Destacó que si bien ha habido obstáculos de parte de los grupos de oposición en el Congreso, las reformas siguen su proceso. Además, mencionó que la reducción del precio del dólar está contribuyendo a un menor impacto de la inflación en los bienes importados y a generar estabilidad y confianza para la inversión extranjera.

  La reducción de la inflación global es una buena noticia, incluso para países como Colombia, en donde el costo de vida sigue alto. Esto se refleja en un menor precio del dólar.
| Foto: istock

AHORA EN Economía