El pais
SUSCRÍBETE

Colombianos prefieren el dólar callejero pese a su valor

Muchos colombianos acuden al mercado paralelo de divisas para viajar, hacer compras en el exterior o ahorrar. Dada la gran demanda y fácil adquisición su cotización no baja.

20 de abril de 2014 Por: Redacción de El País

Muchos colombianos acuden al mercado paralelo de divisas para viajar, hacer compras en el exterior o ahorrar. Dada la gran demanda y fácil adquisición su cotización no baja.

Los colombianos están comprando cada vez más dólares porque acceden con más frecuencia al turismo internacional donde se mueve la divisa estadounidense. Y lo hacen más en épocas de Semana Santa, las vacaciones de mitad de año y la temporada de diciembre.También adquieren dólares para pagar compras en el exterior que llegan por mensajería, pagar estudios en el extranjero o simplemente para guardarlos y hacer un ahorro que les permite tener una ganancia cuando mejore su cotización en el mercado. Es decir, cuando los puedan vender más caros. Pero también arriban al país turistas y visitantes de otros países que traen dólares y los cambian por pesos. Llegan giros de colombianos en el exterior que se hacen por casas de cambio y estas, a su vez, los pagan en pesos a sus destinatarios en el país. La mayoría de estas transacciones de compra y venta tienen algo en común y es que se hacen con un dólar callejero, cuya cotización es diferente a la oficial. Son cantidades menores de US$200 o US$500 y que, en todo caso, no suelen subir de US$5000. De US$10.000 en adelante hay que declararlos ante la Dirección de Impuestos, Dian.En el mercado callejero, las compañías de financiamiento comercial o casas de cambio hacen un registro básico de quien hace la transacción, pero esa información no tiene seguimiento por parte de la autoridad tributaria, anota el economista Julio César Alonso.El experto en finanzas Memphis Viveros señala que, incluso en los alrededores de los Sanandresitos suele haber personas o locales que cambian dólares y muchos usuarios los prefieren porque no hay que llevar cédula de ciudadanía ni dejar datos.En el centro de Cali -dijo una fuente-, muchos sitios de comercio funcionan con este dólar paralelo para comprar mercancías traídas del exterior sin los rigores de importación.Lo cierto es que, pese a ser un dólar callejero, no es un dólar barato como lo era en las décadas de los 80 y 90 cuando, incluso el Banco de la República abrió una ventanilla para comprar la moneda que inundaba el mercado, anota el experto Mauricio Cabrera. Tras los controles oficiales y seguramente por eso mismo, la divisa se valorizó en el mercado callejero y hoy está por encima de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), tanto para la compra como para la venta. La semana que termina, por ejemplo, los intermediarios que cambian dólares al detal terminaron pagando en promedio $1960 por dólar comprado y cobraron en promedio $2050 por dólar vendido, cuando la tasa oficial (TRM), se ubicó en $1930,62.Las diferenciasLos expertos explican que hay dos tipos de dólar: el financiero y el negro o callejero. La diferencia es que el financiero es el que operan los grandes jugadores, los llamados Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC) como los bancos. Es decir, las grandes ligas. Mientras que el dólar de la calle es el que circula en las casas de cambio y al que tienen acceso todos los consumidores pequeños. El dólar financiero se maneja en transacciones electrónicas por sus montos elevados (inversión extranjera, cartas de crédito, pago de importaciones, capitalizaciones). El dólar callejero se negocia en físico, en billetes y en cantidades relativamente bajas.La diferencia sustancial entre ambos tipos de dólar es la cotización. En Colombia cada día se calcula la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que sirve de referencia para las transacciones en el mercado financiero. Los bancos suelen acogerse a ella y le ajustan algunos costos menores de manejo. Por ejemplo, al cerrar la última semana la TRM estuvo en $1930,62 por dólar. El promedio ponderado que pagaron los grandes intermediarios financieros al comprarlo fue de $1929,8 y al venderlos $1931,44.Un vistazo al mercado de divisas permite observar que en un solo día el dólar oficial mueve entre US$300 millones y US$400 millones, mientras que las casas de cambio reportan movimientos mil veces menores que esa cantidad, es decir, entre US$300.000 y US$400.000 diarios.Según los reportes de la Superintendencia de Industria y Comercio, en los últimos nueve meses las compañías de financiamiento comercial (casas de cambio) reportaron transacciones por US$11,3 millones mensuales en promedio. Pero, “¿usted cree que ese es realmente el capital en billetes físicos de dólar que mueve el país en un mes?”, cuestionó un funcionario del Banco de la República. “Es mucho más”, aseguró.Julio César Alonso recuerda que hoy en día no es ilegal hacer transacciones en el mercado no mayorista o callejero y advierte que “si algunos quisieran usar ese mercado para lavar algún tipo de dinero es relativamente complicado porque los volúmenes son pequeños”. No obstante, Memphis Viveros anota que aquí hay un fenómeno parecido en cierta medida a lo que ha pasado en Venezuela: “En Colombia tenemos una economía subterránea, que significa movimientos y transacciones que no se declaran, sea porque hay empresas o personas que no todo lo facturan y no todo lo declaran, o también porque hay algunos negocios ilícitos y esas sumas son importantes”, afirma.Eso tal vez explica el hecho de que en esa economía callejera el dólar suba más; por la alta demanda y las facilidades para conseguirlo sin registrar mayores datos. Por eso la gente del común no va a un banco a comprar o vender dólares. Lo hace en casas de cambio y también a través de agencias de viaje si la idea es pasear unos días en el exterior.

AHORA EN Economía