El pais
SUSCRÍBETE
Alianza Asocaña y Minagricultura
Alianza Asocaña y Minagricultura para el desarrollo rural del Cauca. | Foto: El país

Cauca

MinAgricultura, Asocaña y comunidades firman alianza para impulsar el desarrollo rural del norte del Cauca

Se realizarán inversiones iniciales por $13.000 millones.

10 de mayo de 2024 Por: Redacción El País

El Ministerio de Agricultura,, Asocaña, la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (Aconc), la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos del Norte del Cauca y la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) firmaron este viernes, 10 de mayo, un convenio por más de $13 mil millones para impulsar el desarrollo rural en esta región en 2024.

El proyecto contempla que hasta 2026 se inviertan otros $47 mil millones con recursos del Ministerio de Agricultura y Asocaña.

Esta alianza busca la promoción de la economía popular mediante la implementación y el desarrollo de líneas productivas construidas desde los usos y costumbres de las comunidades, que contribuyan a su bienestar socioeconómico, así como a la paz y la convivencia pacífica en esta región del suroccidente colombiano.

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, explicó que “esta alianza público privada popular beneficiará a 1.170 productores de panela, café y cacao del norte del Cauca, gracias a una inversión para esta primera etapa de $7.500 millones por parte del ministerio, y un poco más de $6.102 millones de los ingenios azucareros. Este modelo que impulsa el Gobierno del Cambio se logra tras un proceso de diálogo constructivo entre todos los actores, y permitirá dar apoyo técnico, administrativo y financiero a estas empresas comunitarias, al igual que promover la adopción de buenas prácticas en estas cadenas productivas”.

En el proceso de construcción, se plantearon modelos de negocio con bases comunitarias, las cuales se encargarán a largo plazo de la comercialización y de la cohesión de las cadenas productivas. Esto, para lograr productos diferenciales que generen mayores ganancias, así como la garantía de sostenibilidad del proceso comercial a largo plazo.

Claudia Calero, presidenta de Asocaña, afirmó que “con los recursos que aportamos desde los 12 ingenios azucareros queremos que el norte del Cauca se convierta en una potencia agropecuaria, en donde las comunidades creen empresas sólidas y duraderas, respetuosas de sus usos y costumbres, con encadenamientos productivos con otras compañías de la región, con una oferta de valor orientada a lo que el cliente necesita, con diferencial de origen y con canales de comercialización asegurados. Junto a las comunidades, vamos a desarrollar empresas que sean económicamente viables, sustentables y generadoras de empleo”.

Con este convenio se llevarán a cabo acciones de formación, acompañamiento técnico especializado y transferencia de conocimiento a los productores; siembra o renovación de cultivos con variedades promisorias y manejo de plagas; y fortalecimiento de los procesos agroindustriales y comerciales, según informó el Ministerio en un comunicado.

De esta forma, se apoyará la consolidación de cuatro empresas transformadoras de cacao, 25 trapiches paneleros y 20 iniciativas productivas a base de café y sus subproductos, de las cuales hacen parte 41 organizaciones de Santander de Quilichao, Buenos Aires, Miranda, Caloto, Caldono, Guachené, Padilla, Corinto y Puerto Tejada.

Agregó el Ministerio, que por medio de esta alianza público privada popular se esperan en total inversiones hasta por $60 mil millones en los próximos años entre el Gobierno Nacional y el sector privado, que garanticen el funcionamiento de negocios rentables de economía popular, en los que se privilegien y mantengan el legado cultural, el bienestar de las comunidades y la conservación del medio ambiente, con el fin de contribuir al desarrollo rural integral y a la convivencia en la región.

AHORA EN Economía