El pais
SUSCRÍBETE
El consumo de gaseosas podría incide en el desarrollo de hígado graso.
El consumo de gaseosas podría incide en el desarrollo de diferentes enfermedades. Con los impuestos saludables, el Gobierno busca enfrentar este problema. | Foto: Getty Images

Economía

Alertan por duro golpe al bolsillo que sentirán los colombianos en noviembre

Desde ese mes, la mayoría de nacionales deberá pagar un nuevo tributo.

15 de septiembre de 2023 Por: Redacción Semana

Un nuevo aumento en los precios de diferentes productos, algunos pertenecientes a la canasta familiar, se vivirá en noviembre, luego de que entre en vigencia uno de los artículos de la reforma tributaria del Gobierno Petro ,que fue aprobada en 2022.

El articulado aumentó el recaudo del país, decisión clave para las propuestas de gasto social que contempla la actual administración y que fueron controversiales para muchos ciudadanos, que ahora deben sacar más del bolsillo para pagarle al estado por impuestos.

Además de ello, el proyecto también creo nuevos impuestos que deberán costear los consumidores y las empresas colombianas. El impuesto al patrimonio, el cambio a las ganancias ocasionales y la eliminación de los días sin IVA, también implicaron un remezón para los colombianos.

Gaseosas
El consumo de productos ultraprocesados pueden generar obesidad, diabetes e hipertensión. | Foto: Getty Images

Se trata de los conocidos impuestos saludables. Estos tributos son aplicados a las bebidas azucaradas, como las gaseosas y los jugos artificiales, además de los alimentos ultraprocesados como las papas fritas, los dulces empaquetados y otros productos con alto contenido de grasas y azúcares.

Por ello, estos aumentos sufrirían un aumento en los precios y las familias colombianas deberán destinar más dinero para adquirirlos. Los expertos han asegurado que el aumento en dichos productos también puede implicar un aumento a la cifra de inflación. El presidente Gustavo Petro llamó a la calma en su momento y dijo que el alza por esta razón no sería tan pronunciada.

El proyecto precisa que las bebidas azucaradas se gravarán dependiendo del contenido que tengan de azúcar por cada 100 mililitros de bebida. Para este año y después de noviembre se empezará a gravar las bebidas de la siguiente forma.

  • Bebidas con 6 gr o más de azúcar (por cada 100 ml): pagarán $ 18 pesos en 2023 y $ 28 pesos en 2024.
  • Bebidas con 10 gr o más de azúcar: pagarán $ 35 pesos en 2023 y $ 55 pesos por cada 100 ml en 2024.
  • Bebidas con menos de 5 gr de azúcar: no presentarán este tributo.
  • Bebidas de entre 5 gr y 9 gr de azúcar: pagarán $38 pesos por 100 ml.
  • Bebidas con 9 gr o más de azúcar, pagarán $65 pesos por 100 ml.
Creativo
Este impuesto gravará diferentes alimentos que tienen niveles elevados de glucosa. | Foto: Getty Images

Respecto a los alimentos ultraprocesados, como las papas fritas, palomitas empacadas, pasteles, amasijos y otros alimentos de ese estilo, el precio incrementará de acuerdo a su nivel de sodio añadido. Si estos cuentan con más de 1 miligramo de sodio o menor a 300 miligramos.

También sufrirán un aumento los productos que tengan grasas saturadas superiores al 10%. Dichos alimentos deberán pagar un 10% adicional sobre su precio de venta. Por ejemplo, si antes compraba unas papas familiares a $7.000, ahora tendría que pagar $7.700. El porcentaje sobre ese impuesto irá incrementando hasta llegar a un 15% en 2024 y 20% en 2025.

Impuestos ambientales también encarecerían los alimentos

El nuevo impuesto a plásticos de un solo uso también afectaría a ciertos alimentos que vienen empacados en este material y que no pueden ser empacados en otro por normas de salubridad. La tarifa establecida para estos impuestos es de 0,00005 UVT, por cada gramo del envase o empaque que tenga el producto.

Por ello, si usted consume, por ejemplo, una gaseosa. Esta deberá pagar ambos impuestos, el saludable y el de plásticos de un solo uso.

El aceite de coco está compuesto de antioxidantes.
Los productos empacados en plástico pueden aumentar su precio, con los impuestos ambientales. | Foto: Getty Images

Sin embargo, el tributo también excluye diferentes productos como los destinados para propósitos médicos, los elaborados para mantener productos químicos y aquellos que deben conservar alimentos líquidos y bebidas de origen animal, que por contacto directo con el alimento deben tener este material. Es decir, las bolsas de leche no lo pagarán.

AHORA EN Economía