El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Gaceta

Artículo

Nueva traducción al español de 'Peter Pan'
Esta es una versión directa e íntegra de 'Peter Pan and Wendy' (1911), novela basada en la obra teatral. | Foto: Panamericana Editorial

Literatura

‘Peter Pan’, el clásico de J. M. Barrie, se publica en una traducción exclusiva para lectores colombianos

Panamericana Editorial publicó una edición de lujo del clásico infantil en traducción al español para lectores latinoamericanos, y con nuevas ilustraciones. Reseña.

20 de mayo de 2023 Por: El País

Por Jahir Camilo Cediel Rincón, especial para El País

Como gotas de un árbol áureo caían estrellas que iluminaban la noche sin sueños para niños recostados en sus camas, atentos a las historias de ese país reluciente que se encuentra más allá del cielo, uno que colinda entre la inocencia y la ilusión infantil: el país de Nunca Jamás, donde habita el eterno Peter Pan y sus aventureros secuaces. La magia en el polvo de hadas, los relatos de sirenas fantásticas y los barcos pirata que disparan sin previo aviso surcando el país de los ensueños, son los que le devuelven al lector parte de su niñez, donde el tiempo transcurría de un modo distinto y el mundo parecía nuevo. A través de una edición sumamente elegante y cuidada llega el clásico ‘Peter Pan’ de James Matthew Barrie por Panamericana Editorial, libro que fue parte de la reflexión sobre la accesibilidad a los clásicos en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2023).

La obra narra la breve historia de Wendy, John y Michael, tres hermanos londinenses que una noche vieron llegar al reconocido Peter Pan a su habitación, quien buscaba su sombra perdida en alguna de sus pasadas excursiones. Por medio de la ilusión en los relatos del país de Nunca Jamás, de la posibilidad de volar gracias al polvo de hadas y de vivir grandes e infinitas aventuras, los niños lo abandonaron todo por las palabras y promesas de Peter.

Peter Pan
El personaje sigue cautivando nuevas generaciones. Ilustraciones de Paola Molano. | Foto: Panamericana Editorial

Es allí cuando comienza el intrépido viaje hacia ese lugar anhelado, caracterizado por cada niño en sus más profundos y alocados deseos y más hondos y atemorizantes miedos; el país de Nunca Jamás es en la medida de quien lo visita. Como lectores, aventurarnos a esta portentosa nación se hace de forma sencilla, como si la obra acariciara a nuestro niño interior, llevándonos de la mano con una maestría especial, lo que se logra, entre otras cosas, claro, con la capacidad del narrador que no solo conduce sino que es también otro personaje más, con su cualidad de enaltecer lo que considera bueno y juzgando lo que no.

Un narrador gracioso y amable es el que nos hace sentir como en una obra de teatro especialmente montada para nuestra imaginación y curiosidad. Este carismático personaje depende, aunque no de forma tajante y determinante, de que el libro es una traducción, espléndidamente conseguida por Nicolás Barbosa López, de la novela titulada ‘Peter Pan and Wendy’, de 1911, realizada a partir de la obra de teatro original. En este sentido, las ilustraciones se sienten como un gran acompañante de esa aventurera experiencia, realizadas por Paola Molano con un estilo bellamente delicado, estas nos sumergen en la obra como en un escenario de teatro mágico y emocionante.

En la obra, a través de una selva llena de colores vibrantes y cazadores indígenas, se logra escuchar con la parsimonia característica de las tormentas más intempestivas el tictac de un reloj, devorado por un cocodrilo que acecha permanentemente al capitán Garfio, el pirata más malvado de Nunca Jamás. Wendy, John y Michael, unidos a Peter Pan como compañeros de grandes aventuras, son perseguidos incansablemente por este villano motivado por su odio hacia Peter, ya sea por su arrogancia o por su mismo deseo de no crecer más, lo que conduce a escenas espeluznantes y emocionantes a medida que se acerca el clímax de la obra de J. M. Barrie.

Lectura para todas las edades
El libro, además de su historia fantástica, ha suscitado muchas reflexiones sobre la madurez. También el llamado Síndrome de Peter Pan, que se refiere a personas adultas con personalidades muy infantiles. Ilustración de Paola Molano. | Foto: Panamericana Editorial

Si bien es cierto que mientras John y Michael tienden naturalmente a la aventura, Wendy no es la misma niña que salió de su habitación volando hacia lo infinito, por lo que el libro describe una transformación interesante. Poco a poco, la Wendy infantil que se dejó llevar hacia el país de los ensueños, motivada por palabras que la adormecieron como con polvo de hadas, fue cambiando, ya no encontraba en su deseo individual de descubrimiento una motivación para quedarse, sino tan solo motivos para irse al hogar con sus padres.

Paulatinamente, Wendy empieza a mostrarse más adulta y consciente de sus actos y deseos, por lo que el país de Nunca Jamás se le empezaba a quedar pequeño, no se puede ser un niño toda la eternidad; el interés en el amor, la preocupación por los demás, las preguntas inherentes a la vida fueron los responsables de que Wendy creciera. Pero este cambio no es innecesario o anticlimático a la obra sobre las ilusiones infantiles, todo lo contrario, subraya de la forma más hermosa posible que la vida se trata de cambios y dificultades, de que crecer no es necesariamente malo y que los sueños del niño son la motivación del adulto.

‘Peter Pan’ es una obra que trata de forma magistral el tema de la transformación, de crecer interior y exteriormente, de hacernos ver que dentro de cada uno de nosotros habita un niño que aún tiene esperanza por el mundo, por lo que Peter es el perfecto contrapunto para entenderlo. Ciertamente vivir no siempre es lo que queremos que sea y ello hace que todo cambio nos muestre otras formas en que la vida cobra significado.

La obra es un clásico de la literatura inglesa.
Peter Pan lleva a Wendy y sus hermanos al país de Nunca Jamás. Ilustraciones de Paola Molano. | Foto: Panamericana Editorial

Es importante crecer, cambiar y mirar hacia el futuro pero sin olvidar los sueños, ilusiones y palabras hermosas que construimos de niños. Indudablemente, cuando Peter nos muestra la importancia del país de Nunca Jamás, su mundo, nos demuestra también la importancia del nuestro y de lo maravilloso que es volver a ser niños en un mundo adulto lleno de azarosas implicaciones.

AHORA EN Gaceta