El pais
SUSCRÍBETE
El gas natural tiene una elevada demanda, especialmente en la industria pesada regional, lo mismo que en el comercio. | Foto: Archivo El País

GAS

Importar gas causaría un duro golpe al bolsillo de los colombianos, advierten analistas

Gremios y voceros del sector de hidrocarburos cuestionaron la propuesta del Gobierno Nacional de frenar los proyectos de exploración y de pensar en la posibilidad de importar gas de Venezuela. Subirían las tarifas y el país perdería competitividad, dicen gremios.

17 de agosto de 2022 Por: Redacción de El País

Gremios y voceros del sector de hidrocarburos cuestionaron la propuesta del Gobierno Nacional de frenar los proyectos de exploración y de pensar en la posibilidad de importar gas de Venezuela.

Si se frenan los proyectos de exploración de gas se perdería la autosuficiencia de gas en unos cinco años, y del petróleo en ocho años,
al tiempo que generaría costos elevados para los hogares colombianos, expresó Francisco Lloreda, presidente de la ACP, la Asociación Colombiana de Petróleo.


Precisó que “con la refoma tributaria la carga fiscal de la industria petrolera pasaría del 65% al 80%, por lo que la competitividad se vería afectada y lo que no se quisiera es que Colombia perdiera autosuficiencia, porque los costos del gas se incrementarían hasta cinco veces”, dijo.

Lea además: Empleadores se pueden postular desde el jueves al incentivo por generar empleos

Como se recordará, la nueva ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, expresó recientemente que Colombia no volverá a firmar contratos de exploración de gas, por lo que en el eventual escenario que se pierda la autosuficiencia energética, se importará este combustible desde Venezuela.

La funcionaria aseguró que se avanzará hacia una transición energética segura y justa, la cual promoverá temas como la autogeneración y cogeneración.

“Será un sector de puertas abiertas, dialogando con los empresarios, con las comunidades y los territorios. Estos tres principios serán importantes”, dijo la Ministra.

En la actualidad el país tiene 180 contratos de exploración vigentes, por lo que no se volvería a firmar uno nuevo. “Lo primero que tenemos que decir es que todos los contratos que ya estén vigentes van a seguir su curso normal. Esos contratos se van a respetar y posteriormente todo lo que derive de ese proceso”, dijo la funcionaria.

“Lo que no vamos a hacer son nuevos contratos de exploración, pues vamos a mantener nuestra promesa para cuidar la casa grande”.

Lea también: Banco de la República entraría a competir en el mercado de las criptomonedas

Afirmó la funcionaria que se buscará cumplir lo que dijo en campaña el hoy presidente Petro, “la ciudadanía votó por la justicia ambiental”. Eso quiere decir que “esperamos que la exploración que ya se está haciendo sea exitosa”.

Vale la pena señalar que la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, manifestó que las reservas de petróleo ascienden a uno 6 años y las de gas a 8 años.

Acudir a la importación de gas sin duda incrementaría las tarifas, dijeron analistas. Para el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, estas subirían entre $120.000 y $150.000 al mes, lo que causaría un impacto fuerte para las familias de los estratos populares.

Vendrían alzas

La Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), informó que perder la autosuficiencia significaría para los estratos uno y dos un alza considerable en la factura del gas. Podrá pasar de $30.000 mensuales a $150.000 al mes.
En Colombia el gas natural es usado por cerca de 36 millones de personas: 10,1 millones en hogares, 190.000 son locales comerciales, 5.800 corresponden a industrias y 630.000 usuarios son vehículos, entre estos últimos buena parte corresponde a transporte público de pasajeros.

AHORA EN Contenido Exclusivo