El pais
SUSCRÍBETE
NO USAR, USO EXCLUSIVO MEJOR COLOMBIA, Lideres del Mercadeo
La encuesta realizada por la FND y Cifras y conceptos busca conocer la opinión de ciudadanos y líderes de opinión sobre la autonomía territorial. | Foto: Getty Images

Colombia

Regiones mucho más independientes, resultado de una encuesta del FND

La encuesta realizada por Cifras y Conceptos refleja que el sistema administrativo de la nación debería ser más equitativo en las regiones.

5 de septiembre de 2023 Por: Redacción El País

La Federación Nacional de Departamentos (FND) y la encuestadora Cifras y Conceptos realizaron una encuesta para saber qué tan compenetrados están los colombianos y los líderes de opinión con sus regiones y los efectos del centralismo sobre la administración de las regiones en Colombia. El estudio se llama ‘Estudio de Percepción: Autonomía, Descentralización y Centralismo’.

Según el estudio, 89% de los consultados afirma su identidad como colombiano, (cree que es y se siente colombiano), mientras que un 8% se considera neutro y 2% no respondió nada. Sobre la misma pregunta, los líderes de opinión consideraron que son muy colombianos.

Al ser preguntados sobre si identifican por el gentilicio de su departamento, los que más lo consideraron así son los atlanticenses con el 91%, 6% neutro y 2% nada; luego estuvieron los bolivarenses que se identifican con el 85%, 8% neutro y 6% nada.

Federación Nacional de Departamentos
Qué tan colombiano se siente | Foto: Redes FND - Federación Nacional de Departamentos

Los vallecaucanos dijeron que se sienten identificados con ese gentilicio el 84%, mientras que 6% neutro y 9% nada; luego estuvieron santandereanos que respondieron 84% si se identifican, 8% neutro y el 7% nada; en el caso de los quindianos sostuvieron que 83% sí lo son, 10% son nuestros y el 7%.

En el caso de los nortesantandereanos contestaron que si se identifican en un 82%, mientras que 13% dicen ser neutros y 4% nada; los boyacenses estimaron que ese gentilicio sí les identifica en un 82%, 10% neutro y 8% nada. Los metenses consideran que en 81% lo son, un 14% neutro y 5% nada.

Los departamentos de todo el grupo consultado que menos se identifican con el gentilicio son el antioqueño con el 81%, 13% neutro y 4% nada, mientras que el cundinamarqués el 79% dijo solo identificarse, el 17% son neutros y 4% nada.

En los líderes de opinión los contrastes son más marcados, mientras que los bolivarenses sostienen que lo son en un 100% y los vallecaucanos en un 92%, los que menos así lo sienten son los antioqueños en un 60% y 40% neutro y los cundinamarqueses dicen que lo son en un 29%, un 43% son neutros y 29% en nada lo estiman.

En general, la encuesta indica que los colombianos en estas regiones consideran que el estado es aún muy centralizado más del 55%, que es el mismo gobierno el que tiene la potestad para establecer los impuestos en un 52% y que el gobierno es el que hace las políticas públicas en un 41%

Estudio de Percepción: autonomía, descentralización y centralismo
Se evidencia de manera notoria una marcada defensa de la autonomía ciudadana en el proceso de elección de líderes políticos. | Foto: FND - Federación Nacional de Departamentos

“El ‘Estudio de Percepción, Autonomía, Descentralización y Centralismo’ señala que necesitamos un modelo de descentralización con departamentos y municipios fortalecidos. Urge que Colombia tenga un modelo de descentralización y queremos que estos resultados sean el inicio de este debate para lograr una democracia más profunda”, afirmó César Caballero, Gerente de Cifras y Conceptos.

“Este estudio elaborado por Cifras y Conceptos nos permite conocer la postura real de los ciudadanos que dejan clara su defensa a la institucionalidad de los gobernadores y los alcaldes en más de un 92%”, Didier Tavera, Director Ejecutivo de la FND.

Otras conclusiones

El 67% de los líderes de opinión a nivel nacional consideran que el país mantiene un sistema político fuertemente centralizado.

Líderes de opinión y población general coinciden en que la riqueza de la Nación debería ser distribuida para su administración de una manera diferente, dando prioridad y autonomía financiera a las Entidades Territoriales, con una asignación presupuestal del 30% para departamentos y algo más del 40% para los municipios.

El 85% de los líderes de opinión y el 70% de la población general expresan una creciente necesidad de otorgar a los departamentos y municipios una mayor autonomía financiera, en aras de abordar sus necesidades particulares de manera efectiva.

Se evidencia de manera notoria una marcada defensa de la autonomía ciudadana en el proceso de elección de mandatarios territoriales. El 92% de la población general y el 99% de los líderes de opinión encuestados, están de acuerdo con que los alcaldes y gobernadores sean elegidos por los ciudadanos a través del voto popular.

Estudio de Percepción: autonomía, descentralización y centralismo
Los líderes de opinión a nivel nacional consideran que el país mantiene un sistema político fuertemente centralizado. | Foto: Redes, FND - Federación Nacional de Departamentos

Tanto los ciudadanos como los líderes de opinión encuestados priorizan a la corrupción como principal obstáculo de la descentralización y principal problemática de sus departamentos.

Los colombianos sienten un gran arraigo por su país y se sienten orgullosos de sus costumbres, cultura, arte, idiosincrasia y biodiversidad, elementos que los vinculan emocionalmente con las regiones.

‘Estudio de Percepción: Autonomía, Descentralización y Centralismo’ realizado para la Federación Nacional de Departamentos (FND) y Cifras y Conceptos
‘Estudio de Percepción: Autonomía, Descentralización y Centralismo’ realizado para la Federación Nacional de Departamentos (FND) y Cifras y Conceptos | Foto: El País

AHORA EN Colombia