El pais
SUSCRÍBETE

Investigación sobre daño ambiental en zona costera del delta del río Patía

Un grupo de entidades universitarias y de investigaciones avanzan en los estudios sobre las consecuencias que ha causado la construcción de un canal artificial para unir los ríos Patía y Sanquianga.

18 de julio de 2010 Por: Redacción El País Buenaventura

Un grupo de entidades universitarias y de investigaciones avanzan en los estudios sobre las consecuencias que ha causado la construcción de un canal artificial para unir los ríos Patía y Sanquianga.

Un grupo de entidades universitarias y de investigaciones avanzan en los estudios sobre las consecuencias que ha causado la construcción de un canal artificial para unir los ríos Patía y Sanquianga.En la actualidad podría afirmarse que los problemas ambientales de la región y de la zona costera del delta del Patía son los de mayor magnitud en comparación con cualquier sistema litoral a lo largo de la costa oeste de Suramérica.30 años después de la construcción de este desvío las consecuencias ya se pueden palpar. Una de ellas es la sedimentación que está sufriendo el parque natural Sanquianga, sin contar las inundaciones y graves afectaciones a varios pueblos vecinos como el municipio de Olaya Herrera o Satinga.Una vuelta a la historiaEntre 1972 y 1973 un propietario de aserríos de la región del bajo Patía, el señor Naranjo, construyó un pequeño canal de aproximadamente 2 km con el fin de unir los ríos Patía y Sanguianga para así ahorrar camino para transportar su madera hacia el norte y los aserríos de Bocas de Satinga. Debido a las diferencias de relieve entre ambos ríos, la mayor parte del caudal del Patía comenzó a fluir hacia el Sanguianga, proceso que ha aumentado exponencialmente por tres décadas, con dramáticas consecuencias ambientales.Algunos de estos impactos incluyen retroceso y erosión de la costa del orden de cientos de metros en 30 años; aumento del caudal del río Sanguianga con funestas consecuencias en inundaciones de los pueblos ribereños; pérdidas de cultivos y zonas de firmes al borde del río; problemas de navegación y comunicación fluvial y cambios en los ecosistemas de manglar, principalmente del Parque Nacional Natural Sanguianga.Debido al alto caudal y transporte de sedimentos que hoy lleva el río –en el pasado un río pequeño, que nacía cerca del mar- el Parque Nacional Natural Sanquianga, el área de conservación de manglares más grande del país y una de las principales bio-reservas litorales del Pacífico suramericano, se está sedimentando y sus aguas dulcificando.Este proceso modifica el ecosistema a una tasa tan rápida, que aún no se entiende científicamente cuáles serán los futuros impactos de estos acelerados cambios en las condiciones físicas del medio.Avanzan las investigacionesLa Universidad Eafit y el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (Cccp), con el apoyo del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), adelantan un proyecto de investigación en el río Patía y su desembocadura para conocer los impactos ambientales que han ocurrido en los últimos 30 años, como resultado del desvío hecho a su curso en los años 70, debido a la construcción del Canal Naranjo.El proyecto cuenta con la asesoría del grupo de Biología Marina de la Universidad del Valle y el apoyo logístico de la Unidad Administrativa Especial del Parques Nacionales Naturales.Con ello se busca generar las bases científicas para conocer los impactos causados por el Canal Naranjo en los ríos, en la zona costera y en el Parque Nacional Natural Sanquianga.Para obtener la información científica se han realizado dos cruceros oceanográficos en el frente litoral del delta del Patía, a bordo de los buques oceanográficos ARC 'Isla Palma' (junio 2009) y el ARC 'Gorgona' (diciembre 2009).También se realizó una incursión en el río Patía hasta la población de Fátima, área de inicio del Canal Naranjo (diciembre 2009), y un recorrido por el Parque Nacional Sanguianga con el acompañamiento de funcionarios de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales y asesoría del experto colombiano en manglares, profesor Jaime Ricardo Cantera Kintz de la Universidad del Valle (junio 2010).

AHORA EN Colombia