El pais
SUSCRÍBETE
Carlos Caicedo, gobernador del Magdalena. | Foto: Foto: Colprensa

Colombia

Gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, se sube a la polémica: propuso asamblea constituyente para convertir a Colombia en país federal

La idea es que las regiones tengan autonomía en sus decisiones y no dependan del centralismo en Bogotá.

9 de mayo de 2023 Por:

El pasado lunes, 8 de mayo, los gobernadores del país, que conforman la Federación Nacional de Departamentos, instalaron en el municipio de Rionegro (Antioquia) la convención de Rionegro 2023. Se trata de un espacio para conmemorar los 160 años de la constitución de los Estados Unidos de Colombia de 1863 y su legado histórico.

Pues bien, durante su participación, el gobernador de Magdalena, Carlos Caicedo, planteó la posibilidad de realizar una asamblea constituyente para convertir a Colombia en un país federalista.

Carlos Caicedo en la cumbre de gobernadores.
Carlos Caicedo en la cumbre de gobernadores. | Foto: Suministrada a Semana

De acuerdo con Caicedo, la idea es impulsar un modelo Federal para la Colombia del siglo XXI, “como paso decisivo para el Cambio profundo que necesita el país y las regiones. Pues ya es hora de superar el histórico centralismo asfixiante”.

“Los gobernadores y alcaldes son quienes debemos dar la cara en las dificultades, debido a la desconcentración de funciones, pues, retrocedimos y nunca avanzamos en la Constitución del 91, por tanto, propongo nuevamente aquí que volvamos a una Constituyente que reestablezca el sistema Federal con características del siglo XXI”, manifestó el gobernador del Magdalena.

La propuesta del mandatario departamental se basa en que la Constitución de 1991 produjo un modelo unitario y centralista, qué contraría a la de 1863 toda vez que el preámbulo fijaba: “La convención nacional, en nombre y por autorización del pueblo de los Estados Unidos Colombianos (es decir, una Nación Federalista)”.

“No podemos los gobernadores ejercer con autonomía propia, pues todo quedó reducido a la Ley, teniendo en cuenta que hoy los departamentos y municipios tienen un régimen fiscal parecido al régimen fiscal del 86. Hoy las entidades territoriales están estranguladas en su desarrollo, dependiendo, absolutamente, del centro, hasta para nombrar un profesor, para aprobar un hospital o requerir a un policía que brinde seguridad”, reforzó el gobernador en el debate.

En palabras más sencillas, la idea es que cada región sea independiente y no se dependa del centralismo en Bogotá.

Convención de Rionegro 2023.
Convención de Rionegro 2023. | Foto: Suministrada a Semana

Caicedo Omar fue enfático en que los niveles de pobreza extrema que vive el país, soportado en el informe anuario estadístico del 2022 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), confirma que la riqueza es cada vez más esquiva para las regiones.

“Yo he sido un profundo enamorado de Colombia, pero estos datos de ser el cuarto país más pobre en Latinoamérica, debe suponer un cambio radical. No hablo de federalismo como si fuera una circunstancia, he sostenido mi postura, incluso, desde que fui precandidato presidencial”, agregó.

Para Guilles Guglielmi, profesor de la Universidad Pantheon- Assas de París, es preciso que las autoridades locales cuenten con el respaldo de una especie de cláusula de competencia general que permita gestionar los asuntos de interés para sus comunidades y disponer de los recursos financieros necesarios para que las autonomías territoriales cumplan con su deber fundamental: hacer que las condiciones de igualdad y derechos sociales sean reales y efectivas.

Advirtió, sin embargo, que el éxito de la descentralización profunda requiere de un personal político y administrativo con sólidos conocimientos técnicos y jurídicos y capaces de pasar por el cedazo del control político del Estado.

Gobernadores de Colombia en la convención de Rionegro 2023.
Gobernadores de Colombia en la convención de Rionegro 2023. | Foto: Suministrada a Semana

Héctor Olimpo Espinosa, gobernador de Sucre, planteó que el punto de partida hacia la autonomía real, sería impulsar una reforma territorial fiscal y respetar presupuestos básicos de la Constitución que consagran que las regalías por la explotación de los recursos naturales pertenecen a las entidades territoriales y no pueden estar sujetas a un régimen de intervención permanente.

Por su parte Amilkar Acosta, exministro de Minas y Energía, consideró que, en el campo del ordenamiento territorial, la Ley 1454 se ha convertido en un conjunto normativo “inocuo, inicuo y vacuo” por causa de la recentralización. Entre otras cosas, porque las entidades territoriales han sido sobrecargas de responsabilidades sin que el nivel central que las dote de los recursos necesarios para cumplirlas. Propuso reactivar el proceso de planificación regional.

AHORA EN Colombia