El pais
SUSCRÍBETE
Claudia Calero,presidenta de Asocaña, afirma que el sector se preparó con anterioridad para la llegada de 'El Niño' con la instalación de sistemas de monitoreo.
Foto: Juan Carlos Sierra-Revista Semana.
Claudia Calero,presidenta de Asocaña, afirma que el sector se preparó con anterioridad para la llegada de 'El Niño' con la instalación de sistemas de monitoreo. Foto: Juan Carlos Sierra-Revista Semana. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO

Columnistas

Y ahora La Niña…

11 de mayo de 2024 Por: Claudia Calero

Apenas empezamos a recuperarnos del embate del fenómeno de El Niño y la naturaleza nos recuerda su imprevisibilidad con el fenómeno de La Niña. De acuerdo con la NOAA de los Estados Unidos, hay un 80% de probabilidad de que este nuevo fenómeno climático se desarrolle entre octubre y noviembre, lo que podría resultar en inundaciones y deslizamientos de tierra en Colombia, con sus consecuentes afectaciones a las personas, la agricultura y la infraestructura.

Este cambio brusco de condiciones climáticas no solo desafía nuestra capacidad de adaptación, sino que nos debe mover hacia estrategias efectivas de mitigación y preparación. Pero, ¿estamos realmente listos para afrontar esta extrema variabilidad climática?

Surgen algunos interrogantes. ¿Los agricultores en Colombia tienen las herramientas para predecir cómo se comportará esta Niña y qué pueden hacer para sobrellevarla? ¿Saben cuánta agua podría caer, en cuánto se incrementarían los caudales de los ríos y en cuánto tiempo podrían llegar esos mayores niveles a las áreas donde están los asentamientos humanos y los cultivos? Se necesitan sistemas de monitoreo y modelos de predicción para detectar y prever La Niña con suficiente antelación.

Lo cierto es que desde abril inició la temporada de lluvias en el Valle, coincidiendo con el inicio de la temporada de ondas tropicales, que los expertos afirman pueden provocar importantes precipitaciones. Los pronósticos señalan que, a mediano plazo, es probable que se experimenten lluvias cercanas a los niveles históricos, con posibles excesos en algunas áreas. Se anticipa un aumento de las precipitaciones en el trimestre junio-julio-agosto y los meses subsiguientes, incluso antes de la declaratoria de La Niña.

Las autoridades nacionales, regionales y locales deben desarrollar planes de contingencia y medidas de adaptación específicas para hacer frente a los efectos de La Niña. La CVC debe continuar coordinando con Celsia la generación de energía en Salvajina dentro de los parámetros establecidos en la Regla de Operación del Embalse. Debe recordarse que los objetivos originales del proyecto buscaban la regulación de caudales en Salvajina para control de inundaciones en la planicie, la generación de energía eléctrica y el alivio de la contaminación aguas abajo.

Es crucial que los actores públicos y privados nos unamos para terminar la totalidad del Proyecto Integral de Regulación del Río Cauca. Esto implica buscar los mecanismos para continuar la construcción de los diques marginales al río y sus tributarios, ejecutados en un 60% del plan original; como también los canales de drenaje y canales interceptores ejecutados en un 20% y las estaciones de bombeo, de las que se construyeron 10 de 27.

Es imperativo activar el comité de cooperación para la gestión de desastres, que reúne a autoridades ambientales, gestores de riesgos, municipios y representantes de sectores productivos como el Comité de Cafeteros y los Ingenios Azucareros. Su labor consiste en brindar apoyo en las áreas más afectadas por eventos climáticos adversos y así minimizar el número de afectados, las pérdidas económicas y la destrucción de cultivos.

La llegada de La Niña nos exige reflexionar sobre la urgencia de acciones concretas y sostenidas para proteger a nuestras comunidades, ecosistemas y también la agricultura, que permite llevar los alimentos a la mesa de todos los colombianos.

Estos fenómenos se han vuelto recurrentes y, lamentablemente, parece que las lecciones que podríamos extraer de ellos no se aprenden del todo. Sus impactos catastróficos se agravarán si no tomamos medidas oportunamente.

AHORA EN Columnistas