Judicial

Exclusivo: General Luis Emilio Cardozo, comandante del Ejército, revela plan para retomar Villa Colombia, en Jamundí

El uniformado aseguró que se trabaja para mejorar la seguridad en el suroccidente colombiano. Se fortalecerá el sistema de drones y antidrones.

El comandante del Ejército Nacional, general Luis Emilio Cardozo, afirmó que los uniformados de la institución continúan con su labor constitucional en la zona rural de Jamundí, para restablecer el orden.
El comandante del Ejército Nacional, general Luis Emilio Cardozo, afirmó que los uniformados de la institución continúan con su labor constitucional en la zona rural de Jamundí, para restablecer el orden. | Foto: Juan David Herrera/ El País

10 de ago de 2025, 11:40 a. m.

Actualizado el 11 de ago de 2025, 08:49 p. m.

El general Luis Emilio Cardozo Santamaría, comandante del Ejército Nacional, conversó con El País en el municipio de Zarzal, en el norte del Valle del Cauca, sobre la tensa situación de orden público que enfrentan las tropas en Villa Colombia y Ampudia, corregimientos de Jamundí.

Además, entregó detalles sobre la operación Perseo, que se adelanta en el corregimiento de El Plateado, Argelia, Cauca, uno de los enclaves cocaleros de los grupos al margen de la ley.

Asimismo, reveló que se trabaja para construir un batallón de alta montaña en Jamundí y que se están adquiriendo nuevas tecnologías para evitar ataques terroristas, especialmente con la amenaza de los drones.

YouTube video player

¿Cómo avanza el plan de ingreso al corregimiento de Villa Colombia, en Jamundí, donde la comunidad tiene miedo?

Villa Colombia y Ampudia son unas zonas por donde se despliega la disidencia Jaime Martínez de las Farc para cometer atentados terroristas, no solamente en el municipio de Jamundí, sino también en Cali.

Los uniformados están siendo desplegados a diferentes puntos del país para mejorar la situación de orden público.
Los uniformados están siendo desplegados a diferentes puntos del país para mejorar la situación de orden público. | Foto: Juan David Herrera/ El País

En todos los consejos de seguridad se ha hablado de este tema y por eso se diseñó una operación que se llama Escudo del Norte. Esa operación tiene como objetivo militar ocupar esas zonas de las áreas bases de la Jaime Martínez, y por eso el ingreso a esa región rural de Ampudia y Villa Colombia.

Allí tuvimos, en las entradas, fuertes combates con esta estructura y después, como sus integrantes vieron que no podían parar el avance, entonces nos hicieron una asonada donde participaron más de 600 personas y en la que nos hicieron salir de la zona temporalmente. Nos replegamos para evitar confrontaciones con las comunidades, pero el Ejército mantiene sus objetivos y los cumple.

Esa es un área donde tenemos que entrar y vamos a seguir planeando estrategias para ingresar, porque lo mismo sucedía en El Plateado, pero lo que le corresponde a un Ejército constitucional, como el nuestro, es ingresar a todas las partes del país.

Allí son las áreas bases donde estas estructuras organizan sus atentados criminales y terroristas contra la población, pero nos corresponde a nosotros insistir, persistir y nunca desistir, en el objetivo de ocupar esas zonas.

En las asonadas participa la población. ¿Cómo trabaja el Ejército para evitar la afectación de civiles?

Nosotros permanentemente hacemos acciones integrales en las que, además de poder tener un acercamiento con los líderes comunales, podemos llevar proyectos de desarrollo.

Lo que hemos venido insistiendo tanto a las comunidades de la zona rural de Jamundí como a las del Cañón del Micay, es que la transformación del territorio pasa por el cambio de la economía ilícita a una economía lícita.

Si el negocio de narcotráfico sigue siendo la economía que les va a permitir sobrevivir, nunca van a tener paz ni tranquilidad, porque siempre va a haber un grupo armado detrás de ese negocio criminal y eso es lo que nos está pasando en esa región y en muchas otras regiones de Colombia —tengo que decirlo—, donde hay una disputa de las estructuras criminales para ver quién se queda con el negocio ilícito del narcotráfico o la extracción ilícita de yacimientos mineros.

¿De qué manera avanza la intervención en El Plateado, cuando ya se va a cumplir un año de la operación Perseo?

Entramos allí porque, efectivamente, en El Plateado los bandidos estaban dentro de la población, tenían un control social y empezamos a hacer esa operación Perseo, que la llamamos así precisamente para darle libertad a sus habitantes, para que no vivieran sometidos a unas estructuras armadas y criminales, como es la Carlos Patiño.

La operación se hizo, nosotros ingresamos y cuando no tienen la capacidad para enfrentar las tropas, lo que hacen es el movimiento de masas y la asonada. Nos han asonado muchas veces; el departamento del Cauca lleva el primer puesto en asonadas del país y nos sacan y nos volvemos a meter, ¿por qué?, porque esa es nuestra obligación, porque es nuestra misión constitucional. No puede haber territorio vedado para la Fuerza Pública; eso está en la Constitución y la ley de Colombia, y nosotros tenemos que estar ahí.

Las comunidades han entendido también que vivir sometidos a un criminal que decide quién debe vivir, quién debe morir, cuándo una persona se tiene que ir, eso no es libertad, ni eso son derechos en un Estado de Derecho y en una democracia; eso no puede pasar.

¿Cómo está el Ejército en materia de drones o en equipos para bloquear la señal de estos y evitar ataques con ellos?

El tema de los drones es una amenaza multidominio que llegó para quedarse. Yo he repetido esto en muchas partes, porque es una tecnología relativamente barata; las estructuras criminales que enfrentamos son estructuras que tienen mucho dinero, producto del narcotráfico, precisamente, y la minería ilegal, por lo que han logrado comprar esa tecnología para atacarnos.

Una tecnología que llegó para ayudar incluso a los mismos medios de comunicación, para tomar fotografías, para hacer reconocimientos, ahora se usa para asesinar colombianos, no solo soldados, sino también civiles.

A nosotros nos corresponde enfrentar esa nueva dinámica y amenaza, por lo que hemos hecho unas inversiones importantes en el tema de antidrones; también hemos adquirido esa tecnología para hacer reconocimientos y en este momento estamos próximos a activar un batallón de aeronaves no tripuladas para tener personas dedicadas a esta capacidad, porque nos corresponde ser efectivos en ese propósito.

Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Judicial