Economía
Guillermo Carvajal, gerente de Asuntos Corporativos de Riopaila, habla sobre impacto de los aranceles de Trump
Guillermo Carvajal, gerente de Asuntos Corporativos de Riopaila Castilla, habla del posible impacto de los aranceles de Trump. Presenta balance del 2024.

24 de abr de 2025, 02:51 a. m.
Actualizado el 24 de abr de 2025, 12:51 p. m.
Por ahora el sector azucarero del Valle del Cauca no sentiría el impacto de la política arancelaria del presidente Donald Trump, pese a que este es un importante mercado para esta industria.
Guillermo Carvajal, gerente de Asuntos Corporativos de la compañía Riopaila Castilla, comentó las expectativas que tienen frente a este mercado que se podría afectar de seguirse ahondando la ‘guerra’ por los aranceles.
El ejecutivo también habló del balance de la organización en el 2024, año en que lograron un incremento del 11 % en las utilidades, así como de las proyecciones para el presente año.

Acaban de presentar el informe de resultados del 2024, ¿cómo les fue?
En el 2024 empezamos el año con unas lluvias muy superiores a las que tuvimos en el 2023. El primer trimestre y el segundo semestre estuvieron muy golpeados por el exceso de lluvias, sin embargo, desde ese mismo momento empezamos a tomar unas medidas importantes en términos de optimización de recursos, de aplicación de nuevas tecnologías buscando hacer la operación más eficiente y preparar, como decíamos, el motor para lo que necesitábamos nosotros en el segundo semestre.
Eso nos permitió terminar el año con ingresos superiores a $1,65 billones, nos permitió crecer en utilidades por encima de $70.000 millones que fue más o menos 11 % por encima del año anterior.
Asimismo, incrementamos las inversiones que hacemos en materia ambiental y social frente a las del año pasado llegando a inversiones por encima de $38.000 millones. Eso nos deja con un balance importante del 2024, pero también con un terreno abonado para tener un 2025 positivo.
¿Ya pasó el primer trimestre de 2025, esos buenos resultados se han mantenido?
El ambiente de negocios está un poquito mejor. Este año iniciamos también con bastante más agüita de lo que hubiéramos querido, pero creemos que el país debe crecer más y el sector agro debe estar como el gran jalonador de ese crecimiento de la economía del país, donde esperamos nosotros ser una compañía protagonista.
Creemos, o por lo menos los números así no lo muestran, que va a ser un año con un balance positivo y de crecimiento frente al año del 2024.

El precio del azúcar ha caído, en los últimos días, también como respuesta a la volatilidad de los mercados, ¿qué tanto preocupa este comportamiento?
Sin duda es algo que hay que monitorear, nosotros tenemos 3 variables que no controlamos pero que tienen gran impacto en este negocio: el clima, el precio internacional del azúcar y la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que son índices que se movilizan fácilmente de acuerdo con los comportamientos tanto políticos como de mercado, y lo que estamos viviendo, lógicamente, son afectaciones, por lo que estamos analizando para establecer qué tanto de esto es de corto plazo o qué tanto es de mediano y de largo plazo. Con base en eso, la compañía reorientará las acciones necesarias para poder sortear la situación.
¿Cómo quedó el azúcar frente a los aranceles que está imponiendo el presidente Donald Trump?
En este momento los aranceles están en periodo de espera, según lo más reciente que se publicó por parte del gobierno de Estados Unidos, sin embargo, el 10 % que había sido aplicado inicialmente es un arancel que igualmente tendrán todos los países productores de azúcar, incluso, unos tienen un porcentaje superior.
Teniendo en cuenta esto, no se modificaría mucho nuestra posición en cuanto a que competimos, en condiciones similares con los principales productores de azúcar.
Sin embargo, esto nos exige más porque Estados Unidos es uno de los 46 países a los que nosotros exportamos. Del total de ventas externas para este destino va el 3 % y eso nos exige estar muy alineados, muy cercanos a esa dinámica de mercado para reorientar o reorganizar lo que sea necesario o renegociar, en algunos casos, si es requerido, con algunos clientes cómo vamos a distribuir esos aranceles.
Hacia dónde estarán orientadas las inversiones de la organización, en qué nuevos negocios están pensando?
Estamos primero orientados al ‘core’ de nuestro negocio que es la caña de azúcar y queremos buscar precisamente, en este marco de economía circular, como podemos identificar oportunidades de seguir agregándole valor a ese concepto de economía circular y para eso estamos buscando, y hemos estado en diferentes conversaciones también con inversionistas y socios, para poder desarrollar oportunidades sobre todo en cogeneración de energía, campo en el que tenemos oportunidad todavía de crecimiento y otras nuevas tecnologías que hay disponibles donde realmente el desarrollo toma un tiempo, pero que hay que apostar por ellas.

¿Esos proyectos están enfocados en la ampliación de las plantas actuales o nuevos proyectos?
Hay dos opciones, una es ampliación de capacidad, hoy tenemos cogeneración en la planta de Riopaila en Zarzal y hay oportunidades para ampliar la cogeneración en la planta nuestra en Castilla, Pradera. Ahí hay una oportunidad de crecimiento, hay otras con temas de paneles solares donde también podemos apostarle a la generación de energía con sol, y hay otras opciones que hoy en día están sobre la mesa que han sido ya desarrolladas en otros países como biogás, todo el tema de combustible para aviación, pero son proyectos de largo aliento, toman otros tiempos y requieren otro tipo de inversiones.
En materia del trabajo con las comunidades, qué proyectos vienen realizando?
El grupo invirtió el año pasado $11.817 millones en iniciativas sociales, entre ellos, el Fondo Concursable Riopaila Castilla que suma 59 iniciativas apoyadas en los últimos tres años las cuales impactan, de manera directa e indirecta, según información entregadas por los postulados al Fondo, más de 65.000 personas con proyectos sociales, económicos y ambientales en sus zonas de operación directa, de los cuales 25.000, son del último año. Se suma, además, apoyos a pequeñas y medianas empresas, programas de educación y capacitación laboral, fortalecimiento comunitario, entre otros.
Además, como parte del compromiso regional, la empresa participó en el mantenimiento y adecuación de 480 kilómetros de vías terciarias a través del programa Caminos Rurales.
Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.