Economía
Aerocivil proyecta segunda pista y modernización del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón para convertirlo en hub internacional
En cuestiones operativas, el terminal aéreo restringe su salida y llegada de aeronaves a una sola pista, que cuenta con 3000 metros de longitud.

9 de ago de 2025, 12:02 a. m.
Actualizado el 10 de ago de 2025, 03:16 p. m.
Noticias Destacadas
Quedan poco más de tres semanas para que la Aeronáutica Civil retome la administración del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, a partir del 1 de septiembre. Su director, el general Henry Pinto, visitó Cali para reunirse con autoridades locales y le reveló a El País que dará inicio al proceso para que el terminal aéreo cuente con una segunda pista.
En la actualidad, el aeródromo solo cuenta con una pista de 3000 metros de longitud por 45 de ancho, lo que le permite tener una operatividad de hasta 9 millones de pasajeros en el año.
Estas cifras lo ranquearon como el tercer terminal aéreo por movimiento de pasajeros en 2024, con una movilización de 6,9 millones. Sin embargo, para hacerse una idea, Bogotá cuenta con dos pistas para el aterrizaje y despegue, siendo la principal infraestructura aeroportuaria en el país.
A un crecimiento similar le estaría apostando la Aerocivil. “A través de un crédito de la CAF, vamos a iniciar los estudios para determinar el aeropuerto del futuro. Ese aeropuerto lo estamos visualizando con dos pistas, con comodidades de talla mundial para que a Cali la vean como una ciudad referente para las Américas, y podamos tener conexión directamente con Asia y con Europa”, explicó el general Henry Pinto, director de la Aeronáutica Civil.
A nivel general, se realizarán estudios completos de la infraestructura del lugar para concretar una visión a largo plazo, proceso que se surtirá de forma inmediata, mientras se surten los tiempos para sacar adelante la nueva concesión del aeropuerto, que debería quedar lista en el primer semestre del otro año y que también acarreará obligaciones de inversión para quien se quede con el contrato.

“El aeropuerto que esperamos tener en el futuro requiere unos estudios con el propósito de que sepamos qué tenemos que invertir, cómo lo tenemos que invertir, en qué orden tiene que ser la inversión. Entonces se va a hacer un estudio, desde ya están los recursos, para determinar cuál va a ser el efecto de la segunda pista, la demanda, la oferta, la infraestructura y otros elementos como lo son la transición energética, organizar la vida alrededor del agua, el manejo de los residuos sólidos y la sostenibilidad en el tiempo, apuntando a mitigar el cambio climático”, añadió Pinto.
Con las inversiones que se están planteando, el Alfonso Bonilla Aragón podría posicionarse como un hub para Sudamérica, desde donde podrían llegar y partir vuelos directos a diferentes destinos claves en el resto del mundo.
“Es muy importante que con esta proyección del aeropuerto podamos tener una oferta para que puedan llegar aerolíneas de diferentes países”, apuntó.
Se reunió con la Alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle
En la mañana de este 8 de agosto, el director de la Aeronáutica Civil se reunió con el alcalde de Cali, Alejandro Eder, y la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, como parte de la estrategia que busca conocer las necesidades que se expresan desde las regiones.
En primer momento, las autoridades locales le manifestaron el deseo de que las operaciones del aeródromo se mantengan inalteradas, pese al cambio de administración a partir de septiembre.

“Y segundo, están muy interesados en la proyección del aeropuerto hacia el futuro porque consideran que tanto el turismo como el desarrollo y la economía del entorno al aeropuerto se centran mucho en este, que el aeropuerto es un acelerador del desarrollo económico, del bienestar de su población y de las ciudades”, comentó el general Pinto, al advertir que los componentes medioambiental y social también tienen que trabajarse desde estos espacios.
También hablaron sobre el aeropuerto de Buenaventura, que enfrenta condiciones históricas de precariedad, pero que sería clave en el desarrollo económico y turístico del puerto y la región.
Aunque el directivo reconoció que la demanda de pasajeros en este terminal aéreo es relativamente baja, anunció que buscarán que se convierta en un aliado para el transporte, sobre todo al considerar los constantes problemas que viven las vías que conducen a Buenaventura por bloqueos y otros hechos.
“Nos han pedido que a través de la mesa de conectividad miremos la posibilidad de un vuelo Buenaventura-Medellín, que nos ayudaría, y que cuando la vía (hacia o desde el puerto) tenga algún problema, pues se pueda establecer una ruta Cali-Buenaventura. Una vez se mejoren las condiciones de la vía y del ferrocarril, que es un sueño que tienen los habitantes de Buenaventura, pues seguramente no se va a requerir esta ruta, pero mientras se hace eso, vamos a necesitar una comunicación, una conectividad entre Buenaventura y Cali”, concretó Pinto Rodríguez.
Subeditor de la Redacción Digital de El País. Un apasionado por el periodismo de investigación, social, político y deportivo, con más de cinco años de experiencia en radio, prensa y medios digitales.