Deportes

Orlando Duque, el clavadista, revela sus más impresionantes anécdotas jamás contadas

Nadar en el Polo Sur, clavar en zonas de cocodrilos, culebras y vivir en medio de la nada, son asombrosos momentos que ha protagonizado este caleño.

Orlando Duque
Orlando Duque ha visitado espectaculares paisajes, en los que ha retado la naturaleza para realizar clavados inimaginables. | Foto: Tomada del Instagram de Orlando Duque

10 de ago de 2025, 03:12 p. m.

Actualizado el 10 de ago de 2025, 03:12 p. m.

El miedo y el vértigo no hacen parte de su vida, pero lo que sí se convirtió en su pan de cada día por más de 30 años, fue superar todos los límites de la naturaleza con aventuras extremas a las que muy pocos en el mundo se le miden.

Esa valentía convirtió al caleño Orlando Duque en una leyenda viviente. Es el ‘rey’ de los clavados de altura.

En su amplio y exitoso palmarés, en el que tiene trece títulos mundiales -nadie ha superado esa marca-, cuenta con dos Récord Guinness.

Pero lo que más ha cautivado de su amplia trayectoria es haber desafiado el caudaloso Amazonas, lo mismo que la Antártida (polo sur), en donde hizo memorables clavados que le dieron la vuelta al planeta.

En diálogo con El País, Duque detalló cuáles han sido sus saltos de más altura, los animales que se encontró en las aguas, sus inicios clavando en un río de El Tambo, Cauca, y sus aventuras en el Amazonas y la Antártida.

¿Cómo empezó usted en los clavados?

Mi familia es del Cauca, y yo iba mucho al Tambo en las vacaciones, hace 45 años. No me acuerdo cómo se llama el río, pero era uno allá en el Tambo, nos íbamos todo el día al río a nadar y a saltar.

¿Y en Cali, cómo dio con los clavados?

Yo iba con unos amigos a las Piscinas Hernando Botero O’Byrne y nos sentábamos a ver entrenar. El entrenador Edinson Collazos nos vio y nos invitó a entrenar; comencé con él fue, estuve diez años y me retiré.

¿Por qué dejó los clavados?

Entré a estudiar ingeniería electrónica en la Universidad del Valle y como el deporte para mí era un hobby, paré. No me daba el tiempo, pero no terminé la carrera. Había muchos problemas de educación en el país y en el 96 me fui Colombia.

¿Para dónde se fue y a qué?

Me fui a trabajar en un espectáculo de clavados a Europa y ahí es donde viene el cambio en el que yo digo que me voy a dedicar a esto, porque de pronto hay un futuro.

¿En qué consistía ese show de clavados y qué país llegó?

Me fui a Austria. El show era clavar desde una escalera muy alta, con una plataforma chiquita para tirarse a una piscina redonda. Me contrató por tres años una empresa de Estados Unidos. Hacíamos clavados normales, sincronizados, comedia, hombre en llamas y un salto desde 25 metros de altura.

Orlando Duque
Orlando Duque ha saltado desde todo tipo de acantilados y tiene un récord guinnes del salto de más alturas que fue de 34 metros. | Foto: Tomada del Instagram de Orlando Duque

¿Cómo fue hacer el hombre en llamas, hubo miedo?

Hacerlo era fácil. No nos gustaba, porque uno queda untado de gasolina. Utilizábamos un traje pesadísimo y mojado. El que lo hacía era el último en irse, porque tenés que hacerte un buen baño. A muchos no les gustaba el salto de 25 metros, entonces yo hacía ese y el de llamas.

¿Y allí lo vieron y lo llamaron para hacer clavados de altura?

Sí, un australiano nos vio, nos enseñó y nos invitó a un mundial. En el 98 no pudimos, en el trabajo no nos dieron permiso. En el 99 me invitaron y cuadré con la empresa. En el primer Mundial fui segundo, en la otra competencia también segundo y me contrató Red Bull.

En el 2000 regresé a Colombia, entrené duro y ese año estuve en doce competencias y gané once. Alternaba trabajo y clavados, hasta que dije ‘este deporte es lo mío’.

¿Le dio miedo hacer clavados tan altos y cómo lo venció?

Uno no lo vence, porque eso es algo automático que tiene el cerebro. Ese sistema lo protege a uno. Inconscientemente, te dice, cuidado que te puede pasar algo. No es pánico, pero sí hay una sensación de miedo.

Orlando Duque
Orlando Duque tuvo en el Polo Sur su reto más grande y complejo, al saltar desde un iceberg para caer al agua que tenía una temperatura de un grado. | Foto: Cortesía Red Bull

¿Cuál fue el clavado más peligroso, dónde y en qué año?

Los más difíciles y peligrosos fueron en la Antártida. Fue en enero de 2018, estuve en el fin del mundo, no solo expuesto al frío. Si algo sale mal, de allá yo creo que uno no sale.

Cómo fue vivir esa experiencia, convivir con los icebergs, el frío, los animales...

Eso es increíble. Llevaba años planeándolo. Afortunadamente, tuvimos el apoyo de la Armada de Colombia. Hicimos un proyecto científico deportivo y el almirante Durán nos autorizó.

Nos fuimos cinco personas de mi equipo en el buque militar, con otras cien personas. Fue más de una semana de viaje. Todo el día es de día, porque es verano antártico y no anochece.

¿Cómo hicieron para llegar?

Hay opción aérea, pero nos fuimos en buque. La Fuerza Aérea hace un entrenamiento allá, pero donde estábamos navegando no hay aeropuerto. Cuando nos devolvimos, llegamos a la isla Shetland del Sur. Había un avión, me ofrecieron devolvernos en ese vuelo y acepté.

En avión son dos horas y media de regreso a Chile, y de ahí a Colombia, en aeronave. En el barco son cuatro días de la Antártida a Chile. La tripulación se devolvió hasta Cartagena en el buque. Entre ida y vuelta, fueron tres meses.

¿Cómo fue vivir y dormir durante ese mes, si no anochece?

Estábamos en un buque con régimen militar. Dormíamos en camarotes; mi esposa, con las mujeres y yo, con hombres. Siempre a las 6:00 p. m. hacían un llamado para sellar las ventanas. Todo el buque se cerraba, se creaba la oscuridad. Entonces decíamos vamos a dormir, el cuerpo necesita esa sensación.

¿Qué temperatura marca el agua allá?

Más o menos uno o dos grados.

¿Qué traje utilizó para nadar?

Yo tenía muchas cosas puestas. Nadaba para ver qué tanto aguantaba el agua y me fui quitando cosas. Salté con un neopreno de buceo de 7 milímetros, unas botas de 6 milímetros, guantes de 6 milímetros y una capucha de 6 milímetros.

¿Qué animales o cosas extrañas se encontró en la Antártida?

Había ballenas jorobadas, las mismas que vienen a Buenaventura. Todo tipo de focas, hasta las leopardo, que es el segundo animal más peligroso del mar. Observamos pingüinos y orcas.

¿Cuál fue ese clavado con más altura y dónde fue?

Salté de unos 34 metros en un puente en Italia, en la costa Amalfi, al sur de Nápoles. El segundo más alto fue como de unos 31 metros, en las Cataratas de Victoria, en Zambia.

Orlando Duque
El Río Amazonas ha sido uno de los retos más complejos que tuvo Duque, en su carrera, por las difíciles condiciones de la selva y sus animales. | Foto: Cortesía Red Bull

¿Cuál fue el país o la localidad más exótica donde saltó y donde se le dificultó la estadía por idioma, comida o animales?

La zona más difícil fue la Amazonía. Salté de unos árboles al río Amazonas. Allá todo es selva. Estábamos en el medio de la nada. Nos fuimos en lancha, dormíamos y vivíamos en medio de la nada. Es muy complicado por la comida, los mosquitos, el calor, las hormigas, tantos animales.

Allá uno sí está muy asustado; no se ve nada, es agua muy turbia, eso fue muy difícil. También fue duro en un río en Australia, donde había cocodrilos y serpientes.

¿Y cómo fue vivir allá y por cuánto tiempo estuvo?

Con un amigo colombiano, que exploró la zona, estuvimos dos semanas y media. Dormíamos en albergues muy sencillos, porque río arriba no es que haya mucha cosa.

¿Cómo fue convivir con unos tornillos y una platina durante una parte de su vida por una lesión?

Yo me fracturé la tibia y el peroné en un accidente en un parapente; eso casi me retira del deporte. Me partí el pie en pedazos, me lo reconstruyeron con esa platina y los tornillos. La lesión fue en abril del 2011.

Un tornillo me lo sacaron a los tres meses; la platina y otros nueve tornillos —por una infección— me los sacaron a los cinco meses, pero me quedé con dos tornillos por siete años. Tengo siete cirugías en el tobillo.

Afortunadamente, mis patrocinadores pusieron un equipo médico para mí, me recuperé y volví a competir un año después.

Y tras recuperarse, ¿pudo volver a competir?

Sí. La primera competencia, después de un año y dos meses, la gané. Ese año fui segundo en la temporada de Serie Mundial. Al año siguiente gané el Campeonato Mundial, al siguiente la Copa del Mundo, al otro de nuevo la Copa. Entonces fue una muy buena recuperación.

¿Y esa lesión le dejó alguna consecuencia?

Mi tobillo sufrió mucho. No tengo ligamento en esa articulación, vivo con el dolor todos los días, pero me acostumbré. Perdí bastante movimiento, no tengo la movilidad del otro tobillo.

Por esa lesión me retiré a los 45 años y dije: ‘Es el momento de parar y pensar en mi futuro’.

Orlando Duque
Orlando Duque, en las piscinas Panamericanas de Cali, asesora a deportistas colombianos y mexicanos. | Foto: Tomada del Instagram de Orlando Duque

Orlando Duque en datos

  • Ha ganado trece títulos  mundiales en total.
  • En su palmarés suma  nueve campeonatos  de la Serie Mundial de Red Bull Cliff Diving.
  • Ostenta el título del Mundial  de saltos de altura FINA  2013.
  • Fue ganador de la Copa del Mundo de saltos de altura  FINA dos veces (2014 y 2015).
  • Y es el primer campeón general del Red Bull Cliff Diving.
  • 2019: fue el año en el que el clavadista caleño se retiró del deporte profesional.
  • 50 años tiene Orlando Duque, quien nació el  11 de septiembre de 1974.
  • Duque, por su deporte, ha conocido  79 países.
  • Hoy en día el caleño se dedica a ofrecer  charlas motivacionales.
  • En lo deportivo, también  asesora a clavadistas.
  • Adicionalmente, es el director deportivo de la serie mundial y presidente de la comisión técnica de World Aquatics.

Comunicador Social. Periodista con una trayectoria 21 años trabajando en los programas radiales de mayor reconocimiento en Cali, también en medios televisivos y prensa escrita. Soy especialista en deportes. Ganador del premio Farallones de Cali, de la Alcaldía de Cali, como Mejor Periodista Social Comunitario de Cali. Tres veces nominado al Premio Terraco de Oro, de la Gobernación del Valle, como Mejor Periodista Deportivo del Valle. Soy amante a los deportes.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Deportes