El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Valle

Artículo

La gobernadora Dilian Francisca Toro y el científico Sócrates Herrera (izq.) con el grupo de investigadores de la Universidad de Harvard-Boston y de la Universidad de Maryland - Baltimore (Estados Unidos) y de la ONG Path, durante la reunión realizada en el Club Colombia para buscar una alianza que permita extender el programa de erradicación de la malaria del Valle, a Nariño, Cauca y Chocó. | Foto: Foto: Especial para El País

SALUD

Buscan alianza para la erradicación de la malaria en el Pacífico colombiano

La alianza busca articular a expertos nacionales e internacionales para la erradicación de esa enfermedad en Chocó, Valle, Cauca y Nariño.

24 de mayo de 2019 Por: Alda Livey Mera Cobo | Periodista de El País

Una gran alianza de tres proyectos nacionales e internacionales es la estrategia integral para la erradicación de la malaria en el Pacífico colombiano que busca implementar la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, en conjunto con el Centro de Investigaciones Caucaseco del científico Sócrates Herrera.

El objetivo es que la iniciativa llegue a diferentes rincones del Valle del Cauca, Nariño, Cauca y Chocó, ya que Colombia cuenta con unos 50.000 pacientes de esta enfermedad tropical.

Para ampliar en todo el litoral Pacífico, se requerirían $16.000 millones, por lo que la Mandataria dijo que plantearía este proyecto en la próxima reunión de gobernadores el 21 de junio, para que los otros tres departamentos lo acojan, ya que es “una enfermedad altamente contagiosa”.

El proyecto parte del trabajo que adelanta el Centro de Investigaciones Caucaseco, liderado por el científico Sócrates Herrera en Buenaventura y Guapi, pero al cual se le quiere dar mayor cobertura para eliminar esa patología.

El científico Herrera, de amplio reconocimiento en la comunidad científica de los Estados Unidos, logró que investigadores de las Universidades de Harvard-Boston y de Maryland- Baltimore, se reunieran con la gobernadora en el Club Colombia de Cali el miércoles pasado, para intentar sellar esta alianza que traería grandes beneficios a la población del Pacífico afectada por este mal.

Las universidades de Harvard y Maryland trabajan en proyectos de vigilancia molecular para conocer la causa de la resistencia de la malaria a los medicamentos actuales, investigaciones financiadas por la Fundación Bill y Melinda Gates.

El proyecto tendrá una cobertura de la costa Pacífica y la frontera con Venezuela, como parte de un gran plan mundial para introducir un medicamento contra el Plasmodium vivax (parásito causante de la malaria) , que basta con una sola dosis, mientras que el actual tratamiento es de 15 días, lo que dificulta la adherencia al mismo por los pacientes que en su gran mayoría viven en apartadas zonas rurales y porque apenas le pasa la fiebre, la gente lo deja de tomar.

“El medicamento ya existe, ya está listo, pero no tiene el permiso del Invima porque no se ha probado en Colombia, por lo tanto, necesitamos administrarlo en un estudio para obtener esa aprobación”, declaró el doctor Sócrates Herrera.

Por parte del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH), se busca la introducción de una prueba genómica para el diagnóstico de Síndrome Febril en pacientes de Buenaventura y la Costa Pacífica.
Todo la implementación del proyecto contaría con la participación de Path, una onegé encargada de programas de salud a escala mundial, en este caso, de mejorar el acceso a los métodos de diagnóstico y tratamientos contra la malaria.

Y la investigación del Centro de Investigaciones Caucaseco, que lleva a cabo el científico Sócrates Herrera con recursos de las Regalías de Malaria, busca ampliar estos recursos para ampliar y fortalecer el programa de Eliminación de Malaria del Ministerio de Salud no solo en el Valle, sino en los cuatro departamentos del Pacífico, siendo el Valle el único que tiene un programa en este sentido.

Valle del Cauca ha logrado bajar los índices de contagiados de malaria, luego de que en 2016 se presentara un pico muy alto cuando subió a 80.000 pacientes, gracias al trabajo realizado por el investigador Herrera, el cual está financiado con recursos de Sistema General de Regalías (SGR).

El científico colombiano dijo que el programa en el Valle cuesta $4000 millones por año, por lo cual, los otros departamentos necesitarían aportar igual suma, para un total de $16.000 millones y que se debe extender mínimo por cinco años para tener resultados contundentes.

Herrera explicó que su programa consta de cuatro componentes, el primero y el más difícil de ellos, el diagnóstico, ya que la población con malaria está muy dispersa en áreas rurales y apartadas, donde es muy complejo para los investigadores acceder e internarse por su geografía.

“Hay 55 puntos de diagnóstico, pero que llegar a sitios de diagnóstico muy lejanos. Por ejemplo, en Buenaventura estábamos en 400 o 500 casos, pero cuando aumentó en 2016, llegamos a 3000, 3200 casos”, dice el científico Herrera.

Uno de los departamentos de más difícil acceso es el departamento del Cauca: “es riesgoso porque en toda la región hay minería ilegal y la minería ilegal ya sabemos en manos de qué gente está, entonces, eso nos crea un problema de seguridad”, sostuvo.

En su investigación, el método de diagnóstico busca atender a toda la familia, “porque a veces nos llega un paciente al punto de diagnóstico y nos da positivo para malaria, pero cuando vamos a buscar a su familia, que vive muy lejos, y la analizamos, hemos encontrado que hay hasta 9 personas contagiadas y asintomáticas y eso nos perpetúa la enfermedad”.

De ahí la importancia de “incorporar nuevas técnicas moleculares de diagnóstico para detectar a aquellos pacientes asintomáticos a los que no se les ven los parásitos. Así podríamos diagnosticar 4 o 5 veces más pacientes de los que se detectan en los puestos de salud”, argumenta el científico Sócrates Herrera.

¿Cuál es la urgencia de que el programa abarque toda la zona del Pacífico? Pues que el científico, en su labor de campo, se ha encontrado a camioneros que se enferman con fiebres en La Delfina, en Los Tubos.
El problema es que luego ese paciente sigue para Tuluá, Buga, Risaralda y hasta Bogotá y donde lo pique un mosquito que luego pica a otra persona, la contagia del virus de la malaria. Por eso en Risaralda hay 1000 casos, aunque parezca raro. Entonces es una enfermedad que puede crecer exponencialmente.

Por ello, Herrera insistió en que de nada sirve erradicar la malaria en el Valle, sino se hace igual en el resto de la costa Pacífica y citó como ejemplo que en Chocó hay más casos de esta enfermedad que en todo Centroamérica y que si va a Tumaco, la comunidad reclama el programa, pero que si los recursos son del Valle, no lo puede hacer allá porque ya es jurisdicción de Nariño.

La alianza es promovida por la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, quien busca que el programa de erradicación de la malaria que lleva a cabo en el Valle del Cauca a través del Centro de Investigaciones Caucaseco, del científico Sócrates Herrera, se extienda a diferentes rincones de Nariño, Cauca y Chocó.

Para ampliar el programa se requerirían $16.000 millones, por lo que la Mandataria dijo que plantearía este proyecto en la próxima reunión de gobernadores el 21 de junio, para que los otros tres departamentos lo acojan, ya que es “una enfermedad altamente contagiosa”.

“El objetivo es poder articular todos estas iniciativas para que sea un proyecto integral, para mejorar los resultados”, concluyó la Gobernadora.

Los investigadores

Los investigadores internacionales que participaron en la reunión con la Gobernadora Dilian Francisca Toro, y el científico Sócrates Herrera, fueron:

Daniel Neafsey B.A (Biología), Ph.D de la Universidad de Harvard, Boston. Profesor asistente, en la Escuela de Salud Pública Chan School de Harvard y Departamento de Inmunología y Enfermedades Infecciosas Harvard y Director Asociado, Centro Genómico de Enfermedades Infecciosas.

Caroline Buckee. MD, Ph.D Universidad de Harvard, Boston. Profesora asociada de la Escuela de Salud Pública de Harvard, Directora Asociada del Centro para la Dinámica de las Enfermedades Transmisibles.

Bronwyn Maclnnis, Ph.D. Instituto Broad, Boston. Director asociada de Malaria y Genómica Viral del Instituto Broad. Co- lidera diferentes iniciativas de la Univesidad Publica de la Universidad de Harvard.

David Serre, Ingeniero Químico, Ph.D Universidad de Maryland, Baltimore. Profesor asociado, Instituto de Ciencias del Genoma de la Universidad de Maryland.

Nick Luther, M.Sc. PATH, Seattle. Representante del PATH, una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo mejorar el acceso a productos que ayuden en la cura radical contra la malaria.

Flavia Antunes, PATH, Brazil. Directora del Programa de Estrategias de Salud Global, Rio de Janeiro.

Los investigadores de universidades nacionales que asistieron al evento, fueron los expositores del Simposio contra la Malaria y que participan en los proyectos mencionados, Manuela Carrasquilla, Universidad de Harvard; Vladimir Corredor, Universidad Nacional; Sonia Marcela Herrera, Universidad Johns Hopkins / Caucaseco; Simón Varela; Laura Corredor y el mencionado Sócrates Herrera. 9.

AHORA EN Valle