El pais
SUSCRÍBETE

"Con el resultado del plebiscito, la paz tuvo un freno de un par de meses": Rafael Pardo

El alto consejero del Gobierno Rafael Pardo defiende el programa para el posconflicto. También cuestiona al fiscal Néstor Humberto Martínez por las críticas sobre la fumigación.

11 de diciembre de 2016 Por: Argemiro Piñeros | Colprensa

El alto consejero del Gobierno Rafael Pardo defiende el programa para el posconflicto. También cuestiona al fiscal Néstor Humberto Martínez por las críticas sobre la fumigación.

El alto consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, está seguro de que lo diseñado para consolidar la paz, tras la firma del acuerdo con las Farc, es cada vez más posible, aunque no duda en reconocer que hay problemas y que el primero de ellos fue haber perdido el plebiscito, que llevó a que todo se frenara.

Ya con la refrendación andando, Pardo sostiene que se volverá a mover la ayuda internacional y anuncia que este lunes los cancilleres de la Unión Europea le darán el banderazo de arranque al fondo de apoyo.

Sobre la política de sustitución de cultivos, también clave en el posconflicto, asegura que se tiene un proyecto en marcha que vincula a más de 70 municipios y de paso cuestiona al fiscal general, Néstor Humberto Martínez, quien es muy crítico de lo que se está haciendo desde el Gobierno al respecto.

Pardo conversó de estos temas con Colprensa.

 ¿Qué significa para Colombia recibir este Premio Nobel de Paz?

Es un reconocimiento a la persistencia y perseverancia del presidente Juan Manuel Santos, que ha puesto todo su capital político para sacar adelante una paz que puede cambiar el destino de Colombia, y lo ha hecho contra viento y marea, con una negociación muy difícil y se reconoce esa lucha que hizo el Presidente.

Por supuesto el premio tiene que tener una consecuencia sobre la paz en Colombia, y es que fundamentalmente debe hacerse una paz estable, sólida, sostenible y ese es el reto que tenemos todos los colombianos desde el momento de la refrendación.

 ¿Recibir el premio con las víctimas y en su nombre  ayuda a la paz?

Desde el 2012, con la Ley de Víctimas –no solo desde el acuerdo-, que se viene trabajando de manera ordenada y sistemática en reparación ordenada y colectiva, en restitución de tierras, por eso no partimos de cero.

 Lo que significan las víctimas en el acuerdo ha sido resaltado por el propio Presidente, que a nombre de ellas recibe el premio, y el acuerdo tiene una columna vertebral que es el reconocimiento a las víctimas en cuanto a prelaciones, reconocimientos, a verdad, no repetición, y eso esencialmente es el sentido que ha tenido el acuerdo.

 ¿Se afectó mucho el posconflicto con la derrota del plebiscito el 2 de octubre?

Se aplazaron proyectos. No puede haber una inversión que no tenga título y el título de la inversión era la paz, y la paz con el resultado del plebiscito tuvo un freno de un par de meses y eso tiene un sentido muy concreto. Hemos retomado todos los temas y se está trabajando en todos los temas con una gran intensidad en los aspectos fundamentales del posconflicto.

 ¿El aporte internacional también se frenó? ¿Buscarán más apoyo tras la entrega del Nobel?

Ha habido una respuesta muy generosa de la comunidad internacional en cuatro fondos, más la iniciativa global de desminado, más lo que es la cooperación bilateral, en especial con los Estados Unidos.

Eso tiene una dinámica importante, por ejemplo, el lunes 12 el presidente Santos con los cancilleres de la Unión Europea le dan la largada, el banderazo al fondo multipropósito para el posconflicto, empieza con 94 millones de euros de recursos condonables y 400 millones de crédito blando.

¿El cambio de Gobierno en los Estados Unidos afectará al Plan Paz Colombia que se pactó desde febrero pasado?

La cooperación con Estados Unidos en un periodo de cinco años puede llegar a 2500 millones de dólares. El plan ha tenido un proceso en el Congreso con un apoyo bipartidista, republicano y demócrata, suponemos que el nuevo Gobierno va a tener una voz en este tema, lo que hemos sabido es que continúa el apoyo bipartidista y sigue porque compartimos intereses entre ambos países.

 ¿Cómo va la sustitución de cultivos, que es un plan que había arrancado?

Hay dos apuestas principales en temas que tienen que resolverse para que la paz sea sostenible. Uno es el tema de los cultivos de coca, Colombia tiene la cifra más alta desde el gobierno del presidente Uribe en cultivo de coca. Es muy preocupante que volvamos a los niveles del 2007, además porque en ese momento no  había ninguna limitación a la aspersión aérea y teníamos los mismos niveles de ahora. Estamos trabajando en una alternativa que se llama erradicación y sustitución voluntaria, basada en acuerdos colectivos con las comunidades en las veredas.

Aspiramos que a mediados del próximo año podamos tener 50 mil hectáreas, que es la mitad de la coca que en la última medición existe en el país, en los 30 municipios más productores de coca, eso puede ser una alternativa muy importante y se están dando todos los esfuerzos y el trabajo para que tengan éxito.

El Gobierno no ha renunciado en la política antinarcóticos, al contrario ha intensificado esa política de erradicación forzosa por la vía manual o fumigación en tierra, como tampoco ha renunciado a la fumigación aérea.

 Pero el fiscal General, Néstor Humberto Martínez, dice que por el contrario,  va mal  la sustitución de cultivos de coca

No es cierto, me parece que no puede el Fiscal General menospreciar los esfuerzos, él está en una campaña para decir que el Gobierno no fumiga, que la política es débil, pero es una política con la cual se está erradicando por vía forzosa una cifra muy importante.

 ¿Con el freno de los recursos económicos, cómo está haciendo en este momento el Gobierno para llegar a esas zonas de donde están saliendo las Farc?

Estaba frenado porque las Farc seguían en esos territorios. Las Farc han estado presente  en 119 municipios, en ellos existen dos componentes: uno, el despliegue de la Fuerza Pública y, dos, un programa de respuesta rápida, que ya lleva un año y medio, en donde hay un conjunto de programas que se están desarrollando, pero  en un mes no se puede cambiar una realidad de abandono y olvido. 

Sabemos que ahí está la sostenibilidad de la paz: en que se reduzcan sustancialmente los cultivos de coca y que las zonas en donde estaban las Farc tengan una vida y una proyección diferente a lo que han tenido.

 ¿Cómo va la construcción de vías terciarias, que es otro de los compromisos del acuerdo?

Ese un típico programa de mediano y largo plazo, una vía no se puede construir en un mes, básicamente tiene una fuente de recursos que es crédito externo, hay avances en ese tema de créditos, también importantes desarrollos en los departamentos, como en el sur del país, en donde ya está el plan concreto.

 Paralelamente, en mantenimiento de vías, se empieza un programa con contratación conjuntas con juntas de Acción Comunal en 70 municipios de los 110 en donde estaban las Farc.

¿La estabilización de esas zonas en cuanto al orden público es  otro gran problema?

Las Farc no eran el único actor armado en donde estaban, otros grupos han tratado y tienen la intención de buscar ingresar a esas zonas y le digo con un ejemplo muy simple, mientras que haya una mata de coca hay quién la compre, ese que compra la coca está armado y tiene métodos violentos y acaba siendo un peligro para la sostenibilidad de la paz.

 Del programa El alto Consejero, Rafael Pardo, al  exponer el programa destacó   el  enfoque descentralizado y diferencial que tendrán los proyectos de desarrollo para el  posconflicto.  Las  obras a  favor de la  integración territorial, juegan papel fundamental.  “El  fortalecimiento de vías terciarias, es un elemento fundamental para el equilibrio de oportunidades entre el campo y las ciudades”, señaló. También  resaltó  la  orientación rural que tiene  el acuerdo de paz, que busca la nivelación de oportunidades en todos los territorios, con especial énfasis  a las zonas más afectadas por el conflicto armado.

AHORA EN Proceso de Paz