El pais
SUSCRÍBETE
Congreso de la República | Foto: Colprensa

FARC

¿Cómo va la selección de los magistrados de la JEP?, habla un miembro del Comité

Diego García-Sayán, miembro del Comité de Escogencia de los magistrados de la JEP, dice que ese ejercicio no será un ‘aplausómetro’.

19 de agosto de 2017 Por: Alejandra Bonilla / Colprensa 

El Comité de Escogencia tiene claro que el proceso de selección de los magistrados del Tribunal de Paz no se guiará por recomendaciones, adulaciones o presiones.

Tras la publicación de un listado de aspirantes a magistrados del Tribunal, a las salas de la Jurisdicción Especial para la Paz, a la Unidad de Investigaciones y Acusaciones y para la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos, se iniciará un proceso de revisión de hojas de vida y de observaciones de la ciudadanía.

Lea también: Gobierno ya tiene listado de los bienes con los que las Farc repararán a las víctimas.

Uno de los cinco integrantes del Comité de Escogencia, el peruano Diego García-Sayán, quien fue delegado por el Secretario General de la ONU, afirma que no han recibido presiones en este proceso.

¿En qué etapa va el proceso?

Estamos en la primera etapa de procesamiento de postulaciones. El viernes 11 de agosto se concretó el primer proceso de revisión para que no quedaran en la lista personas sin los requisitos formales mínimos y se abrió el proceso para recoger observaciones de la ciudadanía. Este es un momento importante porque le permite al Comité de Escogencia recoger de la sociedad, de la opinión pública y de organizaciones valoraciones de las personas postuladas.

¿Qué aspiran recibir en estas observaciones?

Estamos viendo que algunas de las apreciaciones que llegan parecen elogios rimbombantes de candidatos o candidatas, como en una especie de ‘aplausómetro’, viendo a ver quién recibe más apoyo o rechazo. Nosotros quisiéramos recibir aspectos concretos y precisos de información fundamentada sobre cualidades o defectos en la trayectoria de las personas. Apreciaciones generales, en favor o en contra de poco le sirven al Comité para sacar conclusiones.

Quisiéramos aprovechar para pedir a quienes tienen interés en dar seguimiento a las postulaciones, que las hagan con apreciaciones concretas y fundamentadas en hechos, porque apreciaciones generales calificatorias o descalificatorias ni suman ni restan a los postulados.

¿Cómo se pueden hacer las observaciones y hasta cuándo?

Se pueden por vía electrónica en la página web www.comitedescogencia.com No pueden ser anónimas, sino personas o instituciones identificadas. El Comité hará un uso privado. Las observaciones se pueden realizar hasta el 22 de agosto.

La Defensoría del Pueblo le pidió al Comité no tener en cuenta aspiraciones de personas que hayan trabajado en la construcción del Acuerdo de Paz. ¿Hay algún parámetro al respecto?

El Comité se guía por lo que está establecido en los acuerdos, en las normas legales que se dictaron con posterioridad y en los criterios para la convocatoria que han sido fijados, y haber participado en el proceso de paz no aparece como criterio de exclusión. Esa opinión de la Defensoría, el Comité la analizará con cuidado.

Entonces, esa no es restricción…

No digo que vaya a ser un argumento a favor o en contra. El Comité, cuando analice las postulaciones, tomará en cuenta toda la trayectoria de la persona, incluido ese aspecto, pero de ninguna manera, en esta etapa, se pueden inventar exclusiones que no han sido previamente establecidas.

Tras la valoración de las hojas de vida, ¿qué sigue?

El Comité está haciendo un análisis más profundo de la documentación y los criterios de postulación que ha presentado cada candidato. Con base en este análisis y de las observaciones, el Comité hará una lista corta para llamar a un número más reducido de postulados a entrevistas, en fecha que será informada.

Estas entrevistas podrán ser de conocimiento público, ya veremos con posterioridad si se podrán transmitir en vivo, pero en todo caso habrá transparencia total. Después, se hará la selección de las personas que ocuparán dichas posiciones.

¿Cuáles serán los criterios que se tendrán en cuenta para la elección?

Los criterios están especificados en la convocatoria, en donde se pide, en el caso de magistrados, los años de ejercicio profesional como abogado, que establecen además la Constitución.

También se hará una ponderación de la trayectoria académica, profesional y los elementos que acrediten compromiso con los conceptos y esencia de los derechos humanos, el DIH y del proceso de afirmación de la paz y la democracia. Son una serie de criterios.

No necesariamente tendrán más puntos quien tenga más doctorados o maestrías, o el que tenga más años de ejercicio profesional, sino también pesa la forma cómo la persona ha actuado en su vida en relación con estos temas.

¿Cómo creen que ha sido la respuesta a las postulaciones teniendo en cuenta que, por ejemplo, para la Unidad de Investigación se inscribieron 42 personas y quedaron 22 tras el primer filtro?

Las cifras que han salido al final dan resultados distintos a lo esperado. Tenemos una cantidad enorme de personas postuladas para la Justicia. Y, sin duda, hubiéramos deseado que para la Unidad de Investigación haya un número mayor.

Tal vez lo que ha influido es, primero, que la atención mayor de la opinión pública ha estado en el Tribunal para la Paz y, en segundo lugar, que los requisitos son mucho más específicos y restringidos. En todo caso, tenemos un número importante de candidatos y el Comité tiene elementos de sobra para poder escoger.

Se viene el proceso para elegir integrantes de la Comisión de la Verdad, ¿qué se busca?

La difusión ya empezó, pero la postulación se abre el 21 de agosto y allí estarán especificadas todas las condiciones. A diferencia de lo que se ha exigido para la Justicia de Paz o la Unidad de Investigación o de Búsqueda, para la Comisión de la Verdad lo que importará mucho es la trayectoria de la persona, su conocimiento de procesos de la Comisión de la Verdad y de la realidad colombiana. Y, por supuesto, una trayectoria de compromiso con derechos humanos, la democracia, la verdad y los procesos de reconciliación.

¿El Acuerdo fija algún parámetro para la Comisión de la Verdad?

Le damos importancia a postulaciones que puedan venir acompañadas de la opinión de organizaciones de la sociedad y que vayan en un sentido prospectivo y positivo. Se trata de apuntar a un proceso de reconocimiento de la verdad en una perspectiva de reconciliación nacional. Es lo que dicen los acuerdos, eso no lo está inventando el Comité y por eso es muy importante que personas de diferentes zonas del país, de distintos sectores sociales, con representación también de espacios étnicos relevantes -afrocolombianos, indígenas- puedan participar de manera activa. Como se sabe, también pueden participar hasta tres personas de nacionalidad extranjera.

¿El criterio diferencial implica prioridad a sectores indígenas o afros?

No, no estoy hablando de prioridades. Estoy dando la señal que ese tema será tenido en cuenta. En las postulaciones tendrá que haber un grado de representación de comunidades étnicas, pero no es ese el único componente. Hay otros.

Usted señala que este proceso no es un ‘aplausómetro’, ¿cómo evitar presiones sobre el Comité?

El día que yo sienta que alguien quiere ejercer presión sobre mí para designar a una persona, me sentiré agredido. La mejor forma a través de la cual la sociedad puede acompañar el trabajo del Comité de Escogencia es abstenerse de todo tipo de presión. No hemos tenido alguna señal de presión, en ningún momento.

Daremos la bienvenida, a través de las observaciones, de información sustentada que pueda reforzar algunas postulaciones o cuestionar la calidad profesional o ética de otras. Pero, por favor, insisto, abstenerse de pensar que por más cartas de apoyo se seleccionará a un candidatol.
La justicia colombiana está sumida en varios escándalos de corrupción.

¿Este proceso garantiza que no haya un manto de duda sobre la JEP?

Espero que sí, porque se está haciendo un esfuerzo para seleccionar a los mejores y tiene que haber una trayectoria transparente y pulcra. Como en toda obra y proyecto humano, puede haber problemas después y existen los canales adecuados para que se haga una vigilancia de cómo funcionan estos nuevos entes.

Lo importante es que haya mecanismos de control, de ejercicio transparente de la función y, en este caso, lo estamos haciendo como un mecanismo transparente de escogencia y designación.

Por su rol como juez en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, algunas organizaciones, como militares en retiro, lo han cuestionado. ¿Cómo responderles?

No voy a responder a ninguna crítica. El derecho de expresar opiniones hay que respetarlo. Lo importante es que cuando se ejerza ese derecho, se haga con sustento y que se tome en cuenta que tiene que estar respaldado con información concreta. No tengo nada que comentar al respecto, no me interesa abrir una polémica.

Las decisiones de un Tribunal como la Corte IDH son colegiadas y, de ninguna manera, uno de los siete integrantes de ese colegiado, puede ser sindicado de ser el que dictó una sentencia de un Tribunal que, además, ha contado todo el tiempo con una comunicación muy fluida con el Estado Colombiano y sus representantes.

Ninguno de ellos jamás ha ejercido una apreciación de confrontación o crítica del tribunal interamericano o de sus integrantes. De manera que si alguien, por fuera de ellos, decide hacerlo, es algo de su criterio personal.

AHORA EN Proceso de Paz