El pais
SUSCRÍBETE

Panamá y el Pacífico

Las razones de la crisis eterna del Pacífico colombiano son buscadas erróneamente...

6 de marzo de 2014 Por: Medardo Arias Satizábal

Las razones de la crisis eterna del Pacífico colombiano son buscadas erróneamente en la ausencia de gobierno, en nuestros días, en la corrupción, en el “factor racial” y también en los elementos: muchos creen que el progreso no ha podido llegar hasta ahí por el bosque húmedo, la altísima precipitación pluvial, el calor senegalés.No obstante, así lo afirma Felipe Domínguez Zamorano y en esta teoría estoy de acuerdo, el Pacífico se echó a perder cuando perdimos Panamá, hace ya 110 años.Para Bolívar, Panamá representaba una región de la mayor importancia, y cualquier proyecto de nación debía pasar por su alianza estratégica, ventana de capital importancia para el comercio con el mundo.Duda no queda que el hecho de habernos fragmentado, culturalmente, en cerca de cinco países, tuvo que ver con la separación de esa región de oro y perlas donde Vasco Núñez de Balboa avistó el Mar del Sur desde la cima del istmo.En un texto escrito por Demetrio García Vásquez, el cual recupera toda su actualidad hoy, el autor recuerda a don Miguel Antonio Caro, cuando, en alusión al Senador Groot, adicto al Tratado Herrán-Hay, dijo: “¡Nerón incendió su patria, pero no la vendió…!”El Valle del Cauca, otro día en la comprensión del Cauca Grande, ha obrado siempre como un radar para darle a entender a Colombia, con una visión cosmopolita, hacia donde señala el destino, en lo social y en lo económico.Es famoso el telegrama que se envía desde aquí al Congreso de la República de 1903, con respecto a la apertura del Canal de Panamá:“Los intereses morales, financieros y económicos de toda la nación, están fincados en esa magna empresa: todo el porvenir está allí comprometido. Todo el país derivará su progreso, el aliento de sus industrias y de su comercio, en el provenir del Canal de Panamá. No es Panamá el departamento que mayores y más inmediatos beneficios reciba con la obra; es toda la nación, es el contacto directo con un país rey del progreso (Estados Unidos), enérgico en sus empresas, rico por el trabajo y el sentido práctico que en él priva. Panamá ganará mucho con el Canal, pero el Cauca, situado en la puerta del Canal (El Gran Cauca abarcaba el Chocó), con su vasto y despoblado territorio, con sus riquezas encerradas en lo oscuro de los bosques, y entre las trincheras inexpugnables de los Andes, es el que más gana con el Canal de Panamá. Honorables miembros del congreso de 1903: Salvad a Colombia, hacedla grande; salvad al Cauca que estima su vida con el Canal de Panamá, y se cree sepultado en los infortunios irremediables con la perdidas de ésta, tal vez única ocasión de salvarse…”Ahí está pues la respuesta al fracaso del Pacífico. Firman, Fortunato Garcés P., Jorge Herrera, Tulio Delgado, Evaristo García, Eduardo Holguín, Alejandro Vallejo G., Ricardo Rengifo B., José G. Díaz, Zenón Fabio Lemos, Oswaldo Scarpetta, Blas S. Scarpetta, Nicolás Olano, Leopoldo Triana C., Belisario Zamorano, Clímaco Lloreda, Francisco Restrepo P., Fidel Lalinde, Martín Restrepo M., P.P. Caicedo, Juan de Dios borrero, José Lloreda G., Manuel Rebolledo, Belisario Palacios, Juan A. Sánchez, Lisímaco García, Manuel M. Caicedo V., José María Olano, J. González, Manuel González B., Roberto Velasco, Eusebio A. Velasco, Rafael Ocampo R., Vicente Ocampo C., Manuel M. Ayala, Pedro Mejía, , Guillermo Borrero A., Roberto Zawadsky, Sabas Tafur, Ulpiano Lloreda, Ignacio Guerrero, Ernesto Lora, Justo Lourido, Ulpiano Mercado, Jesús Carvajal, entre otros.

AHORA EN Medardo Arias Satizabal