El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Artículo

Educación media

Del estudio que hicimos en 1996/97 y que hace parte del volumen...

12 de junio de 2011 Por: Carlos Lleras de la Fuente

Del estudio que hicimos en 1996/97 y que hace parte del volumen ‘La Sociedad Civil y su Agenda por Colombia’ extraigo un aparte de trascendencia del cual no se ocupa ni Fecode, ni los estudiantes, ni el Gobierno. El análisis fue hecho por Eduardo Aldana (instituto Ser), Guillermo Carvajalino (Fundación Corona), Enrique Tono Trucco, Ángela Robledo (Fundación Restrepo Barco), Rodrigo Escobar Navia (exministro de Educación), Pedro Polo Verano (Universidad Javeriana), Francisco Cajiao (FES), Evaristo Obregón (Universidad Jorge Tadeo Lozano), Carlos Eduardo Medellín (Fundación Presencia) y leído para comentar, por Doris Éder de Zambrano (exministra de Educación) y Luis Hernán Pérez (FES). La coordinación general de la obra fue mía y es una de las grandes experiencias que he tenido, pues participé en los 19 comités que se ocuparon de otros tantos temas de interés.En cuanto a la educación media se dijo: “En la investigación de Juan Luis Londoño sobre pobreza, desigualdad y formación del capital humano en América Latina el autor expresa lo siguiente: ‘El factor aislado más importante que contribuye a la persistencia de la desigualdad y el aumento de la pobreza en América Latina, ha sido la falta de una educación adecuada para las nuevas generaciones…’ se requiere de un esfuerzo colectivo orientado hacia la aceleración del capital humano para estos países. Esta afirmación implica para nuestro país una transformación educativa en un contexto de recursos escasos, en el que la articulación educación-empleo se convierte en un insumo fundamental para su modernización productiva y significa generar alternativas innovadoras y factibles para que los jóvenes encuentren en los niveles de educación media opciones que les permitan acceder a los códigos de modernidad, lo cual es considerado actualmente como la principal característica de la formación para el trabajo”.Bueno es recordar que la última gran revolución de la educación en Colombia se hizo en el gobierno de Lleras Restrepo (1966-1970) cuando se crearon varias instituciones fundamentales para el desarrollo de la juventud y de la educación: Colciencias, Colcultura, Coldeportes, Icfes, reestructuración del Icetex y aparición de los Inem, sin contar con el empuje que se dio al Sena con Rodolfo Martínez a la cabeza; pienso que sin ellas Colombia estaría peor.La Unesco en su estudio sobre ‘Educación para el Desarrollo y la Paz’ (1996) resalta los siguientes temas; válidos para América Latina: * Hay una gran insatisfacción por el bajo rendimiento de los alumnos que egresan de las instituciones públicas. * En el ámbito de lo pedagógico, el principal problema reside en que sus métodos no están acordes con los estilos de aprendizaje de los jóvenes que hoy en día privilegian la imagen, la información, el uso de redes y los espacios cibernéticos.* Hay selectividad en la Educación Secundaria… las promesas de igualdad y equidad no se han concretado, se discrimina especialmente a las mujeres y a los pobres para ingresar y mantenerse en la secundaria y lograr mayor movilidad social.* Los costos unitarios de este nivel están aumentando y una mayor calidad requiere de un esfuerzo de toda la sociedad en general y de un subsidio focalizado del Estado para jóvenes de escasos recursos.* Hay poca relación y pertenencia de la formación impartida en este nivel con el mundo del trabajo.* Hay un gran paralelismo entre la educación técnica y la formación profesional.* La mayoría de las propuestas educativas para las poblaciones que salen del sistema, presenta deficiencias en su calidad, debilidad institucional, formación para los oficios, pero no para el trabajo y, además, se encuentra concentrada en los grandes centros urbanos.Propusimos en ese entonces varios puntos para ser desarrollados por el Estado para construir “un sistema educativo fuerte, de calidad y equitativo” para lo cual sería necesario contar con opciones de educación permanente para los jóvenes y adultos que quedan marginados de las oportunidades educativas: “Un sistema sólido de educación permanente será la mejor opción para las necesidades que se generan cada vez que se cambia de empleo o que se producen transformaciones tecnológicas que exigen rápidos procesos de adaptación” y de allí que se hayan señalado 9 temas pertinentes que trataremos de resumir en un próximo escrito y que en éste nos limitamos a enumerar: flexibilidad, financiación, relaciones institución educativa empresa, validación de competencias, Sena, medios masivos y educación, transparencia de las Iinstituciones, formación para el trabajo y equidad, formación de maestros.