El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Artículo

Acción afirmativa

La semana anterior a Semana Santa, mientras la socióloga Enobong Hanna Branch...

3 de abril de 2013 Por: Álvaro Guzmán Barney

La semana anterior a Semana Santa, mientras la socióloga Enobong Hanna Branch de la Universidad de Massachussets impartía una conferencia en Cali sobre discriminación racial, en Bogotá se reunía, con los auspicios de la Fundación Ford, un Panel Internacional sobre: “Políticas de Igualdad Racial en las Américas”, comparando los casos de Brasil, Colombia y Estados Unidos, con la participación de académicos de los tres países. Es significativo que se estén promoviendo foros sobre los temas de discriminación racial, desde instituciones académicas o Fundaciones de los Estados Unidos, con la participación de universidades colombianas. Este debate público transnacional tiene que ver con un cambio social notable que esta sucediendo en la nación del norte de América, un cambio en la estratificación social, que apenas se insinúa tímidamente entre nosotros y debe promoverse decididamente. La Presidencia de Barack Obama es una expresión de ello.A raíz del movimiento por los “derechos civiles”, los habitantes negros norteamericanos que eran altamente discriminados por su raza, ganaron un espacio de la igualdad formal ante la ley, como hoy sucede en Colombia. Pero, esto no fue suficiente ya que la discriminación racial tiene que ver con conductas y actitudes de la vida cotidiana. Por la exigencia del mismo movimiento social y como innovación dentro del Estado, se diseñaron políticas públicas de “acción afirmativa” que buscaron favorecer a aquellos sectores de población más discriminados. Los campos del empleo y de la educación son privilegiados para desarrollar estas políticas de acción afirmativa. Se trató por ejemplo en el sector educativo, de llegar a esta población discriminada y en situación de desigualdad de oportunidades para llevarla por los diferentes niveles educativos, hasta la educación superior en las mejores instituciones. Los profesores invitados demostraron que eso se había hecho con éxito, que el efecto de movilidad social ascendente era demostrable, pero que era necesario persistir en la política mientras la discriminación y la desigualdad se mantuvieran. El Presidente Obama en una de sus intervenciones, cuando se debatía el financiamiento de la política en el Congreso, argumentó que él era “producto” de la “acción afirmativa”, pero que consideraba que sus hijas, ahora privilegiadas, no deberían serlo. Esta idea parece razonable, como es el caso de muchos norteamericanos afros que hoy hacen parte de una clase media adinerada. Pero, los profesores insistían en no declinar ante el efecto positivo de la política pública, mientras persistieran situaciones de desigualdad y discriminación. Como botón de muestra hicieron participar en el Panel a estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia, en Nueva York, provenientes de los sectores marginales del país. Todo parece indicar que serán abogados notables que pueden cumplir una función en la sociedad que no era la de esperarse, según su origen social.En Colombia algo se ha hecho en este sentido y hay muchos casos de profesionales afro que sin la ayuda de una universidad nunca hubieran logrado acceder al lugar donde están. Se podría argumentar que la meta no es llegar a los sectores étnicos solamente, sino fundamentalmente a los más pobres. La experiencia brasilera es importante, en este sentido, ya que muestra que los sectores más desfavorecidos son los discriminados por su pobreza y por su rasgo étnico. Buena enseñanza para Colombia. Pero no se hará nada significativo en nuestro país, mientras no haya una política estatal clara en este sentido y mientras algunas instituciones de Educación Superior no se comprometan con iniciativas de “Acción Afirmativa”.