Medios de la SIP acuerdan trabajo conjunto en la frontera 

Abril 15, 2018 - 11:55 p. m. 2018-04-15 Por:
Redacción de El País
Sociedad Interamericana de Prensa, SIP

Durante el encuentro de medios de la SIP en Medellín se presentaron informes que alertan del hostigamiento a la prensa y a los periodistas en diferentes países de Latinoamérica.

Foto: Agencia EFE

Durante la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, llevada a cabo el fin de semana en Medellín, el tema central de reflexión y que llevó a un enérgico pronunciamiento de los medios asociados fue el asesinato de Paúl Rivas, Javier Ortega y Efraín Segarra, miembros de la redacción de El Comercio de Ecuador, quienes fueron acribillados por el grupo disidente de las Farc de alias Guacho.

Una de las principales conclusiones de la reunión, que culminó anoche con la presencia del presidente Juan Manuel Santos, fue el acuerdo entre los medios asociados para continuar con el trabajo que el equipo de El Comercio adelantaba en la frontera cuando fueron secuestrados el pasado 26 de marzo.

Por ello, los medios de Ecuador y Colombia acordaron realizar un cubrimiento conjunto sobre la situación de orden público en esa zona en la que limitan las dos naciones.

Durante el encuentro de medios en la capital antioqueña se presentaron informes que alertan del hostigamiento a la prensa y a los periodistas en diferentes países de Latinoamérica.

Libertad de prensa en Latinoamérica

Como parte de las conclusiones de estos informes, el organismo entregó datos que refuerzan la importancia que tiene para la SIP la denuncia sistemática de la defensa de las libertades fundamentales de prensa y de expresión.

Al respecto la SIP informó que "desde la pasada Asamblea General en Utah, han sido asesinados 14 periodistas; cuatro mexicanos; tres ecuatorianos, dos brasileños; dos guatemaltecos; un colombiano; un hondureño y un periodista salvadoreño. También hay un periodista haitiano desaparecido. En México 11 periodistas han sido desplazados en el país para prevenir atentados en contra de su vida".

Además señala que a diario profesionales de la comunicación son víctimas de "intimidaciones, acusaciones, acosos, insultos, ataques físicos y agresiones de todo tipo".

La SIP asegura que en Cuba la represión estatal ha aumentado. Señala que los ataques "ya no solo son contra los periodistas y su integridad física, sino que sus viviendas son allanadas y se les prohíbe la salida de sus ciudades y en ocasiones del país simplemente por ejercer el periodismo".

En Honduras y Nicaragua se ha diseñado "iniciativas legislativas que buscan regular las redes sociales y el internet alegando criterios altruistas como la prevención de la violencia y las noticias falsas".

Con relación a lo que ocurre en Venezuela, la organización informó que "durante los últimos seis meses, nueve periódicos dejaron de publicarse por falta de papel y otros insumos. 46 radioemisoras y tres televisoras también dejaron de funcionar por temas económicos en muchos casos agravado por la asfixia gubernamental".

Además, el informe indica que "el Poder Judicial (en Venezuela) ha llegado a no reconocer el derecho al ejercicio del periodismo, y de hecho no castiga a los responsables de actos violentos en contra de medios y periodistas".

De la situación en Bolivia, la SIP ha informado que "se obliga a los medios de comunicación a difundir de manera gratuita campañas de gobierno".

Los medios de comunicación en Costa Rica, Perú y Brasil han sido blanco de "intentos de varios gobiernos para censurar la publicación de noticias e impedir la difusión de la verdad".

Sobre Estados Unidos el texto dice que "se mantiene la retórica del presidente Donald Trump en contra de los medios de comunicación que no favorecen su gestión".

Vea el comunicado completo aquí

VER COMENTARIOS
Publicidad