Violencia sexual incrementó y el 86,8 % fueron menores de edad: Medicina Legal

Mayo 30, 2018 - 05:50 p. m. 2018-05-30 Por:
Colprensa
Carlos Eduardo Valdés

Carlos Eduardo Valdés, director de Medicina Legal.

Colprensa

El director del Instituto Nacional de Medicina Legal, Carlos Valdés, mostró su preocupación este miércoles por el incremento en los homicidios en menores de edad entre cero y cinco años de edad, teniendo como registro durante 2017 un reporte de 51 casos.

"Esto dice mucho de esta sociedad”, dijo preocupado el funcionario y agregó que el reporte elaborado muestra cómo “en infancia, entre los 6 y 11 años se presentaron 29 casos de homicidio. En la adolescencia entre los 12 y los 17 se presentaron 695 casos”.

Las declaraciones las entregó el jefe del organismo forense en el marco de la publicación número 19 del Forensis, el documento donde se registran las principales cifras de violencia, abuso y homicidio entre otras conductas violentas en el territorio nacional.

Lea también: La violencia de 'puertas para adentro' que también lesiona a los caleños

En este marco Valdés anunció que de los 11.373 homicidios registrados en el territorio nacional, el 74% está en un rango de 15 a 39 años, de los cuales el 91% son hombres y el 9% mujeres. Indicó el funcionario que la causa más relevante es la violencia interpersonal registrando un 43%, seguido de la violencia económica con un 10% y violencia intrafamiliar con un 9.5%.

Valdés indicó además que el presunto agresor en estos casos en muchas ocasiones es de tipo desconocido y precisó que este flagelo afecta en mayor oportunidad a los adultos y puntualizó que la época en la que más casos de violencia se presentan se dan en diciembre. La violencia contra los menores de edad se presenta en abril, mes en el que se celebra el día del niño, periodo en el que se registra un 20%.

De la misma manera, el informe correspondiente al 2017 confirma que el departamento donde más se registraron hechos de violencia como los que se mencionan en el caso de los adultos, es Valle del Cauca; y donde hay mayor registro de menores violentados es Antioquia.

En relación a la violencia interpersonal, Valdés anunció que en el año pasado se registraron 115.547 casos. “Aquí vemos cómo este fenómeno tiene una tendencia a la baja durante los últimos diez años, aunque el promedio sigue siendo una tasa elevada de 234 riñas por cada 100.000 habitantes”. Valdés manifestó que los días donde más se producen estos hechos son los fines de semana en las horas de la tarde.

El jefe del organismo forense agregó que frente a la violencia intrafamiliar la alarma se concentra en la fuerza y violencia que es ejercida contra los menores de edad. Y no es para menos, si se tiene presente que durante el 2017 se registraron 10.325 casos.

“Ha descendido durante 10 años”, dijo Valdés en relación con los casos registrados por este tipo de violencia pero precisó que “en 2017 se registró un aumento de esos casos. Aunque hay decir la violencia disminuye a finales de año y que los días donde más ocurren estos hechos son los lunes y martes”.

Adultos mayores, parejas, desaparición 

Confirmó también que en relación a la violencia contra el adulto mayor se refleja una desprotección equivalente al 33.9%, “los días de mayor violencia están finalizando la semana, eso guarda relación con la visita de los hijos que no conviven con sus padres y el pico de agresión son en las mañanas”.

"Sabemos que las parejas en Colombia se están formando desde los 10 años”, dijo el director de Medicina Legal, mientras aseguró que la violencia de pareja se encuentra más latente entre los 18 y los 59 años, registrando 3714 casos. “Nuestra violencia de pareja es preocupante porque no habíamos registrado violencia entre menores de edad”, aseguró Valdés.

Lea también: La violencia sexual y los suicidios son nuestra preocupación: Medicina Legal

Aseguró además que los hombres también son víctimas de violencia por parte de sus parejas y que en muchas ocasiones los mecanismos usados por las mujeres para atacarlos son elementos contundentes o cortopunzantes, lo que causa lesiones y politraumatismos.

Otro alarmante caso es la violencia sexual, aún a pesar de que se registró una reducción durante los últimos 10 años. Valdés anunció que en 2017 hubo un aumento del 86.8% de violencia sexual en menores de edad. “Tan solo en menores de cero a cinco años se han registrado 867 casos de niños y 2874 casos en niñas, para un total 3714 casos”, dijo el director.

Sobre quienes son los principales agresores de los menores de edad, Valdés precisó que se trata en la mayoría de los casos de personas cercanas a la víctima; en muchas ocasiones, son las parejas o exparejas sentimentales de sus padres.

Castración química 

“El abuso sexual, el asalto sexual y el acto sexual violento son los tres primeros actos que registra Medicina Legal, y desde aquí quiero decir que este fenómeno no se resuelve con la castración química. Es infantil, por no decirlo menos, creer que la causa de la violencia sexual en Colombia es la testosterona y no el conflicto social, no la sociedad enferma que tenemos que abusa de los niños de esta manera. Pensar que es una hormona la causante de esto, me parece la respuesta más simple que podamos dar a este fenómeno”, dijo Valdés.

El informe también reveló la situación que padecen los colombianos en relación con el suicidio. En este caso informó el jefe del organismo forense que durante 2017 se registraron 2571 casos de este tipo, 16 de los cuales se reportaron entre niños de 6 y 11 años de edad, teniendo 15 niños y 1 niña afectada por estos hechos.

Al respecto, Valdés señaló que entre los 12 y 17 años se registraron 251 reportes de suicidio. 152 eran hombres y 99 mujeres. Al hablar de los 18 a los 28 años, rango de edad calificado como “juventud”, se reportaron 775 casos, entre ellos 618 hombres y 157 mujeres. Indicó el funcionario que donde más se registraron estos casos fue en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena.

Frente al fenómeno de la desaparición, indicó Valdés que durante el 2017 se registraron 6873 casos. De 0 a 4 años de edad se reportaron 47 casos; de 5 a 9, 50. Pasados los 10 años de edad y hasta los 14, se reportaron 282 casos, y entre los 15 y los 17 años se tienen 453 registros. En el informe se precisa que las personas que más desparecen en el territorio nacional son los consumidores de sustancias psicoactivas con 761 casos, seguido de personas desplazadas con 88 reportes y campesinos o trabajadores del campo con cifras que llegan a los 51 casos.

VER COMENTARIOS
Publicidad