El pais
SUSCRÍBETE

Víctimas colombianas insisten en cese el fuego y celeridad en proceso de paz

En el inicio del nuevo ciclo de diálogos de paz, las víctimas pidieron verdaderas muestras de voluntad política para cumplir con sus exigencias.

23 de septiembre de 2014 Por: ElPaís.com.co | Colprensa

En el inicio del nuevo ciclo de diálogos de paz, las víctimas pidieron verdaderas muestras de voluntad política para cumplir con sus exigencias.

Con gran expectativa empezó este martes 23 de septiembre un nuevo ciclo de diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc en La Habana, Cuba, donde por cuarta vez la negociación se centrará en el tema de las víctimas. Lea también: Papa Francisco bendecirá a víctimas y victimarios del conflicto en Colombia. Y aunque grupos y organizaciones destacan la voluntad de la mesa para incluir en la discusión a las víctimas, éstas alegan que si bien se han recibido las propuestas, no están teniendo la repercusión que esperaban en el ritmo de la negociación. Cese bilateral al fuego Para Camilo Villa, coordinador nacional del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), el Gobierno se ha negado sistemáticamente a darle importancia a las peticiones que se recogieron durante los foros realizados por Naciones Unidas y la Universidad Nacional. Esto, luego de que en el pasado ciclo de negociación, las víctimas presentes en Cuba pidieran a las comisiones no levantarse de la mesa, pero también fijar condiciones como el cese bilateral al fuego para no negociar en medio de la guerra.“Están utilizado las visitas de las víctimas para mostrar que hay un carácter humanitario que, aunque positivo, es necesario avanzar en muestras de voluntad política para cumplir las exigencias de las víctimas”, explicó Villa. Así las cosas piden que la respuesta por parte del Gobierno no sea solo ‘rechazar’ o ‘condenar’ los ataques de las Farc, sino considerar, bajo estrictos parámetros que incluyan veeduría internacional, la posibilidad de fijar un cese bilateral. Reforma a la ley de víctimas Otro interés de los grupos de víctimas, es que se incluya la discusión de modificar la Ley 1448 y a la institucionalidad en torno a este tema. Edgardo Alemán Cabrera, director de la Fundación 6 de Diciembre, argumenta que hay exclusión en la caracterización de las víctimas. Esta fundación trabaja por mantener viva la Masacre de las Bananeras, ocurrida en 1928 en Ciénaga, Magdalena, región donde aún perduran las víctimas de grupos paramilitares. “No estamos de acuerdo con que se reconozcan las víctimas desde 1985. Incluso las Farc proponen analizar el conflicto desde 1930 y tiene sentido porque el Gobierno está planteando un proceso de reconciliación nacional, y esto no se logra sin recordar los inicios de la violencia en el país”, comentó Cabrera. Mayor inclusión de género Para Mayerli Angarita, reclamante de tierras y directora del movimiento Narrar para Vivir, los procesos constructivos de paz en el país existían antes de que se instalaran los diálogos, por lo que se debe profundizar en conocer el trabajo de las organizaciones de víctimas para establecer un acuerdo final. “El Gobierno ha hecho un esfuerzo por darle un enfoque diferencial a la reparación a la mujer, que ha sido botín de guerra del conflicto armado, pero deben tenerse en cuenta los procesos colectivos previos al diálogo para construir sobre lo construido, y así nos otorguen el poder político que históricamente han negado”, señala Angarita. Garantías y posconflicto Las perspectivas frente a lo que será el escenario del posconflicto es otra preocupación para las víctimas, pues aunque esté firmada la paz, el reto será construirla y mantenerla. Jorge Luis Solano, secuestrado y desplazado de Sardinata en Norte de Santander, también es coordinador de la Red Departamental de Organizaciones de Víctimas en Colombia y asegura que la conciliación debe tener garantías. “Aunque 60 personas no alcanzan a representar a los casi siete millones de víctimas del país, éstas deben dejar en claro y sobre todas las cosas, que la no repetición de hechos victimizantes es una exigencia no solo de las víctimas sino de un país que quiere caminarle a la paz”, explica el líder. Los colombianos no conocen el proceso de paz Los representantes de las víctimas coincidieron en que el Gobierno Nacional debe hacer un mayor esfuerzo en dar a conocer los puntos discutidos en el proceso de paz, especialmente por la situación que enfrenta el país en materia de ataques de la guerrilla. “Cada vez que hay un atentado se debilita la confianza de los colombianos hacia el proceso, y cuando llegue el momento de refrendar esos acuerdos, van a verse en juego más de 19 meses de negociación”, explica el coordinador de Movice. En ese sentido piden mayor presencia en las regiones con procesos informativos que expliquen a los colombianos las dudas que surgen en este proceso donde han estado de por medio no solo la guerra, sino la polarización política.

AHORA EN Judicial