Sigue estrategia para que jóvenes de Cali se retiren de pandillas delincuenciales

Junio 21, 2018 - 11:45 p. m. 2018-06-21 Por:
Redacción de El País
Pandillas Cali Alcaldía Armas

21 jóvenes de varias comunas de Cali, vinculados al proyecto de Tratamiento Integral de Pandillas (TIP), realizaron ayer una entrega de armas a las autoridades locales. Ahora se vincularán al proceso de resocialización, que les permitirá cambiar de vida y dejar atrás la violencia.

Oswaldo Páez / El País

De manera voluntaria, 21 jóvenes de ocho comunas de Cali, que pertenecían a pandillas de la ciudad, entregaron ayer sus armas a cambio de una nueva oportunidad de vida.

Este acto simbólico hizo parte de la tercera jornada del proyecto de Tratamiento Integral de Pandillas, TIP, Jóvenes sin fronteras, que se llevó a cabo en el Centro de Emprendimiento Cultural de la Comuna 16.

La estrategia, que es impulsada por la Alcaldía de Cali en articulación con la Policía, la Fiscalía, el Instituto Cisalva y la Arquidiócesis de Cali, logró en esta ocasión que las 21 personas materializaran su desvinculación a actividades criminales en un gesto de paz y respeto por la vida en la ciudad.

De acuerdo con la secretaria de Paz y Cultura Ciudadana de Cali, Rocío Gutiérrez Cely, los jóvenes hicieron parte de la activación de la ruta de Paz Urbana, en la cual cada entidad participativa tiene un escenario de acción.

“Esta consiste en identificar la pandilla, contactar o enganchar al joven a las actividades del tratamiento integral, lograr su desvinculación de actividades criminales para lograr la entrega de las armas.
Posteriormente buscamos que el joven pueda ingresar a uno de los programas de resocialización que tiene la Alcaldía”, explicó la Secretaria.
Según Gutiérrez, con estos ya son cerca de 1200 jóvenes de 106 pandillas identificadas en la capital del Valle que dejaron una vida delictiva atrás y hoy le están apostando al cambio.

Durante la ceremonia, por la entrega de sus armas los expandilleros recibieron un kit deportivo, un mercado y una planta. Además del acompañamiento de sus familias, también contaron con la presencia de otro grupo de hombres y mujeres que anteriormente participaron del proyecto TIP y ahora han cambiado el rumbo de su proyecto de vida a través del programa de Gestores de Paz y Cultura Ciudadana.

Lea también: 'La Comuna 22 de Cali da 'cátedra' en lucha contra la inseguridad.

“Yo estuve ahí sentado, como ustedes, con muchas dudas en la cabeza pero con un sueño y una esperanza. Hoy, después de cuatro años de tomar esa decisión quiero decirles que vale la pena”, le dijo Christian Barreiro, de 25 años, a sus 21 oyentes.

Uno de los jóvenes que lo escuchaba desde el otro lado del auditorio, y quien asentaba la cabeza de manera emotiva, le respondió con un pulgar arriba. Este relató para El País que las palabras de Christian lo hicieron sentir motivado.

“Hago esto porque quiero cambiar. Voy a hacer algo más sano, algo que no me lleve a quedar invalido, a estar en una cárcel o a perder la vida. Nosotros a veces solo necesitamos una oportunidad”, dijo el joven de 18 años, que prefirió reservar su identidad.

Pandillas Cali Alcaldía Armas

De manera voluntaria, 21 jóvenes de ocho comunas de Cali, que pertenecían a pandillas de la ciudad, entregaron sus armas a cambio de una nueva oportunidad de vida.

Carolina Jojóa - Kevin Velásquez / El País

Para el secretario de Seguridad y Justicia de Cali, Andrés Villamizar, esta son la clase de sensaciones que los programas preventivos quieren lograr en la juventud y que les permiten reducir los índices de violencia, no solo desde la implementación de programas de seguridad, sino desde la cultura.

“Estos son actos inspiradores, tenemos que seguir firmes en esta lucha. El homicidio en Cali sigue estando muy alto, es cierto, pero también hay que reconocer que este programa ha logrado beneficiar a jóvenes que hacían parte de grupos de pandillas de las comunas 13, 14, 15, 16, 18, 20 y 21”, dijo el secretario.

A su vez, Villamizar afirmó que “uno de los mejores resultados de este trabajo se vio reflejado en la reducción de las cifras de homicidios por móviles relacionados con pandillas que se presentaron en 2017, en comparación con el 2015, mostrando una reducción del 55,21 %”.

Sin embargo, Jesús González, investigador de la fundación Ciudad Abierta, y quien ha realizado investigaciones con jóvenes infractores de las comunas 13, 14 y 15 de Cali, afirmó que desde el interior de las zonas se observa que estos programas generan mucha expectativa y no logran articular todas las necesidades de estas poblaciones.

“Cualquier vida que se salve es importante, por lo tanto no quiere decir que los programas están mal. Sin embargo, aunque trabajan muchas entidades en un mismo proyecto no lo hacen articuladamente. Es decir, no garantizan que el impacto vaya más allá de un acompañamiento. Hay que pensar más en procesos consistentes, que dejen instalada en la población la capacidad para que los proyectos sean sostenibles y no transitorios”, señaló González.

"La juventud no tiene que morir": Armitage

El alcalde de Cali, Maurice Armitage, resaltó en su discurso que los jóvenes tienen que ser conscientes que la vida no es fácil, pero que tienen que creer en sus capacidades para salir adelante.

“Tengo la esperanza de poder encontrármelos en diez años, y que digan, Alcalde, usted tenía razón. No quiero tener que encontrarme a sus mamás diciendo que los mataron. La juventud no tiene que morir, ni estar en la cárcel, y ustedes hoy empezaron a entenderlo”, dijo.

VER COMENTARIOS
Publicidad