El pais
SUSCRÍBETE

¿Por qué piden zona de reserva campesina en el Catatumbo?

Detrás del pulso del Gobierno y los campesinos hay una zona con tierras productivas, reservas mineras y una ubicación estratégica.

14 de julio de 2013 Por: Arcadio González Ardila | Colprensa

Detrás del pulso del Gobierno y los campesinos hay una zona con tierras productivas, reservas mineras y una ubicación estratégica.

Definitivamente el Gobierno no tiene voluntad política de decretar la zona de reserva campesina en el Catatumbo”, dijo esta semana uno de los líderes de las protestas en esa región de Norte de Santander, que completa ya un mes y una semana en medio del caos, la convulsión y el desabastecimiento. A esa afirmación, el presidente Juan Manuel Santos respondió con contundencia: “El Gobierno tiene toda la voluntad para acordar programas con los campesinos, pero no vamos a ceder a la presión ni a las vías de hecho”. A la par de ese pulso, otro más estratégico aún se libra en La Habana (Cuba), donde el tema de las zonas de reserva campesina fue abordado en el primer acuerdo logrado entre Gobierno y Farc: ‘Hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral’. No obstante el tema forma parte de lo que llamaron las Farc “pendientes” para ser discutidos más adelante, pues las partes no olvidan que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”. Son muchas las inquietudes que aún quedan frente a la propiedad de la tierra, que se constituye en la espina dorsal del tema agrario de las negociaciones. (Ver Abecé de las zonas de reserva campesina). ¿Por qué en el Catatumbo?El pulso entre Gobierno y campesinos por la creación de una nueva zona de reserva campesina en esta parte del país no es gratuito.Se trata de una región estratégica por varias razones: son tierras muy productivas, tanto para cultivos legales como ilegales; tiene amplias reservas mineras, de carbón y petróleo; su ubicación estratégica es privilegiada, por ser frontera con Venezuela y estar cerca del Mar Caribe; los insumos químicos y la gasolina se consiguen a bajos precios por cuenta del contrabando, entre otros aspectos. Allí han hecho presencia durante décadas los grupos armados ilegales, por eso las Fuerzas Militares hablan de “infiltración” en las protestas campesinas, mientras guerrillas y bandas criminales se disputan el control territorial.Con todo y a pesar de ser una figura legal, la creación de esa zona de reserva campesina tiene muchos peros, pese a que ya la mayoría de requisitos que exige el Incoder para dar su visto bueno están aprobados. El analista León Valencia dice que creando esta zona sale ganando el campesinado que durante décadas ha reclamado ayudas del Estado y ahora tendría dónde trabajar, infraestructura, vías, créditos, comercialización, etc. “Todo eso los comprometería más con el Estado que con las guerrillas y los grupos ilegales”, destaca el experto. A su turno, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, dice que el sector privado “no está de acuerdo con crear estas zonas porque sí: nunca nos hemos opuesto, pero siempre que estas zonas de reserva campesina tengan un proyecto productivo, que en este caso no lo vemos”. Punto de honor en La Habana Por otra parte, lo que suceda con esta propuesta en el Catatumbo servirá para ‘medirle el aceite’ al Gobierno en las negociaciones de paz en La Habana. Es sabido que las Farc plantearon la creación de 59 zonas de reserva campesina en todo el país que tendrían una extensión de 9,5 millones de hectáreas, “un imposible” al decir del Gobierno, pues ese territorio representa el doble de la tierra cultivada actualmente. La guerrilla va más allá, pues reclama para esas zonas “autonomía administrativa, política, económica, cultural y con un sistema penal independiente”, similar a los resguardos indígenas o los territorios de afrodescendientes. Por eso, el exministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo afirmó que la propuesta “es un disparate” y habló con desparpajo de “republiquetas independientes”. Por otra parte, es difícil que esta petición de las Farc prospere, entre otras cosas porque “la guerrilla está reclamando temas que no están contemplados en la ley y que necesitan de reformas legales y constitucionales para sacarlos adelante”, advierte el senador Jorge Enrique Robledo, experto en el tema agrario. La diferencia, aclara el exministro y director de Indepaz, Camilo González Posso, es que “en el Catatumbo lo único que piden los campesinos es una tierra para trabajar, mientras en La Habana se quiere discutir un tema que debe resolverse es en el Congreso de la República”. Por ello, concluye el Presidente de la SAC, el sector privado “no puede estar de acuerdo con esa propuesta tan ambiciosa: es que usted no puede crear un Estado dentro otro Estado. En este caso 59 Estados dentro de un solo Estado. Eso es lo que están pidiendo las Farc”.El ABC de las zonas de reserva ¿Qué es una Zona de Reserva Campesina (ZRC)? Son las áreas geográficas que tienen en cuenta las características ambientales, agroecológicas y socioeconómicas regionales para el ordenamiento territorial, social y cultural de la propiedad. Son delimitadas y constituidas por el Incoder. ¿Cuáles son las normas que las rigen? Ley 160 de 1994, el decreto reglamentario 1777 de 1996, y los acuerdos 024 de 1996 y 010 de 1999, además de los artículos constitucionales 58 (función social y ecológica de la propiedad); 64 (el Estado debe promover el acceso a la propiedad de la tierra y los servicios sociales, por parte de los trabajadores agrarios); 65 (protección del Estado a soberanía alimentaria); y 80 (el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales). ¿Cuál es el objetivo general de las ZRC? Fomentar la economía campesina, superar las causas de los conflictos sociales que las afectan y, en general, crear las condiciones para el logro de la paz y la justicia social en las áreas respectivas. ¿Cuáles son sus objetivos específicos? - Controlar la expansión inadecuada de la frontera agropecuaria - Evitar la concentración o fragmentación antieconómica de la propiedad agraria. - Crear condiciones para la adecuada consolidación y desarrollo sostenible de la económica campesina. - Regular la ocupación y aprovechamiento de las tierras baldías. - Crear y construir una propuesta integral de desarrollo humano sostenible, entre otros. ¿Cuáles son sus beneficios? - Ordenamiento del territorio en sus aspectos productivo, ambiental y de infraestructura. - Estabilización de la frontera agrícola. - Impulso, defensa y fortalecimiento de la economía campesina. - Desarrollo social, cultural, ambiental, político y económico del territorio. - Vinculación de la economía campesina a mercados internos y externos, en condiciones justas y equitativas, entre otros. ¿Cuál es la extensión de una ZRC? Los actos administrativos que crean y desarrollen las ZRC indicarán las extensiones mínimas y máximas que podrán adjudicarse, determinadas en las unidades agrícolas familiares, el número de estas que podrá darse o tenerse en propiedad, los requisitos, condiciones y obligaciones que deberán acreditar y cumplir los ocupantes de los terrenos. ¿En qué áreas o regiones NO proceden las ZRC? Dentro del Sistema de Parques Nacionales, en las zonas de reserva forestal, en territorios indígenas de tierras tituladas colectivamente a las comunidades negras y en las reservadas por el Incoder. ¿Quiénes pueden solicitar la constitución de una ZRC? La actuación se inicia en el Incoder por solicitud de: 1- Organizaciones representativas de intereses campesinos. 2- Las entidades públicas que integran el Sistema Nacional de Reforma Agraria y el Sistema Nacional Ambiental. 3- Los gobernadores o los alcaldes. 4- Los Comités Departamentales de Desarrollo Rural y Reforma Agraria. ¿Cuántas ZRC hay actualmente? Hay seis, ubicadas en: Calamar (Guaviare, Cabrera (Cundinamarca), El Pato (Caquetá), Sur de Bolívar, Valle del Río Cimitarra (Antioquia-Bolívar) y Alto Cuembí y Comandante (Putumayo) ¿Cuál es su extensión actual? Las seis zonas de reserva campesina abarcan una extensión de 831.111 hectáreas que, según la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, equivalen a una cuarta parte de la Orinoquía colombiana. Según la SAC, ante el Incoder hay en curso solicitudes para crear otras siete zonas de reserva campesina que ocuparían 1.253.000 hectáreas.

AHORA EN Judicial