Hoy se celebra el Día Mundial sin Tabaco, jornada que tiene como finalidad concientizar a la población sobre los riesgos asociados al consumo de cigarrillo y exponer el gran impacto que tiene el tabaco en la prevalencia de enfermedades respiratorias crónicas como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva (EPOC).
Si aún no ha encontrado una razón lo suficientemente poderosa que lo invite a dejar de fumar, las estadísticas que recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS) pueden ser un gran motivo, si se tiene en cuenta que en promedio cada cinco segundos muere una persona a causa del cigarrillo.
Las cifras del Organismo Internacional son contundentes, pues cada año siete millones de personas mueren a causa de enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, y lo que es más crítico, 890 mil de ellas son no fumadores que estuvieron expuestos al humo de tabaco ajeno.
En Colombia las cifras también son representativas. El Ministerio de Salud y Protección Social indica que aproximadamente 21.000 personas fallecen al año por enfermedades atribuidas al consumo de cigarrillo, donde 8.595 se relacionan con enfermedades isquémicas del corazón, 4.584 por patologías pulmonares, 4.337 relacionadas con fallas cerebrovasculares y 3.076 con cánceres de tráquea, bronquios y pulmón.
Lea también: 'Con este proyecto Cali quiere ser líder mundial en lucha contra el cáncer'.
Lo más preocupante ha sido el espacio que ha venido ganando el consumo en los adolescentes, pues la prevalencia indica que un 17,4 % de los jóvenes entre los 16 y los 18 años ha consumido tabaco, mientras que el consumo en adultos entre los 19 a los 62 años es del 12 %.
Este panorama refleja lo nocivo que sigue siendo el consumo, pues el número de víctimas que deja el cigarrillo, es mayor a las del sida, tuberculosis y paludismo juntos. De continuar la tendencia actual, el tabaco podría cobrar la vida de más de ocho millones de personas por año en el 2030 y hasta mil millones en total en el siglo XXI.
7
millones de personas en el mundo mueren a causa del consumo de tabaco cada año.
18 %
es la prevalencia de consumo de cigarrillo entre los 18 y 62 años en Colombia.
EPOC, una de las principales enfermedades
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica – EPOC- no se cura y es esencial dejar de fumar para prevenir su progresión. Existen varios tratamientos que pueden ayudar a controlar sus síntomas y a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Por ejemplo, los medicamentos broncodilatadores pueden mejorar la disnea.
Esta patología se caracteriza por un bloqueo persistente del flujo de aire y sus síntomas más frecuentes son la disnea (falta de aire), expectoración anormal y tos crónica. A medida que la enfermedad empeora, las actividades cotidianas como subir unos cuantos escalones o llevar una maleta pueden hacerse muy difíciles.
Su presencia se confirma con una prueba diagnóstica, llamada espirometría, que mide la cantidad y la velocidad del aire inspirado y espirado. Como tiene una evolución lenta, generalmente se diagnostica en personas de 40 años o más.
Durante el año pasado la Nueva EPS identificó 38.030 afiliados con esta patología, de los cuales el 22 % (8.412) están clasificados con EPOC severo o muy severo y el 78 % restante (29.618) con leve o moderado.
Del total de pacientes el 25 % (9.599) requieren oxigenoterapia y el 75 % (28.431) no lo amerita. En Colombia, cerca de 1.300.000 personas sufren de EPOC, pero apenas un tercio de ellas sabe que la padece. La mayor frecuencia de pacientes está en Medellín con un 13.5 %; seguida de Cali 8,5 %; Bogotá 8,5 %; Barranquilla 6,2 %, y Bucaramanga 7,9 %.
Por lo anterior, el aumento de consumidores de tabaco en relación con los que padecen EPOC ha alertado a especialistas y a la salud pública, ya que se pronostica que para el 2030, esta se constituya como la tercera causa de muerte en el mundo y la séptima de discapacidad. Esto se debe a un gran porcentaje de pacientes fumadores colombianos que no acuden al médico para realizarse la espirometría, examen de diagnóstico de la enfermedad, lo cual impide que reciban un tratamiento temprano y oportuno.
Por todas estas razones, en el marco del Día Mundial Sin Tabaco, es importante considerar las implicaciones que el consumo de cigarrillo trae en términos de salud respiratoria, y su importante impacto en el incremento de la EPOC.
Por este motivo, si usted tiene 40 años o más, es un habitual fumador o tiene alguno de los siguientes síntomas como disnea (sensación de falta de aire) tos con expectoración o tos seca, es recomendable que consulte a su médico de confianza; quien podrá hacer un examen físico, revisar su historia clínica y considerar solicitar exámenes pertinentes para evaluar su función pulmonar. No dejemos que el tabaquismo le quite la vida a más colombianos durante los próximos años.
Claves para dejar de fumar
Vivian Bernal, Médica Especialista de la Nueva EPS, explica cómo dejar de fumar buscando evitar el desarrollo de enfermedades crónicas como el EPOC.
1. Si piensa dejar de fumar, fije una fecha, y días anteriores inicie a reducir su consumo.
2. Informe a sus familiares y amigos su deseo de dejar de fumar y el plan para lograrlo, pueden servir de apoyo. Pero para tener éxito, se debe tener el deseo real de dejar de fumar.
3. Bote todos los cigarrillos antes de esta fecha. Limpie y elimine todo lo que huela a humo.
4. Establezca metas y recompensas a medida que lo va logrando, por ejemplo, reuna el dinero que habitualmente gastaba en cigarrillos e inviértalo en algo que le guste.
5. Si normalmente fuma después de comer, encuentre nuevas formas de finalizar sus comidas: un pedazo de fruta, una caminata, etc.
6. Haga más ejercicio, camine o monte bicicleta; el ejercicio ayuda a aliviar las ganas de fumar. Es aconsejable realizar ejercicios aeróbicos de corta duración.